Curso de Especialización Superior en Comunicación (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Comunicación, con mención en Comunicación para la empresa o Nuevas tecnolog
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:9 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a sus estudiantes para que atiendan, en forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia semanal con su trabajo profesional. Los cursos tienen un año académico de duración, dividido en tres trimestres que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde, y abarcan un promedio de diez horas de docencia por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
Este programa de posgrado está dirigido a profesionales de cualquier disciplina que se interesen en los problemas de la comunicación en el mundo contemporáneo, y que puedan dedicar tiempo parcial a sus estudios.
Metodología
El Curso de Especialización Superior en Comunicación combina la reflexión teórica con el análisis de problemas y casos concretos. Los módulos del Curso dotan a los estudiantes de instrumentos y metodologías que les permitan investigar y aplicar sus conocimientos. El Curso se basa en la interacción profesor-estudiante, y exige una participación activa de los alumnos y compromiso para abordar la bibliografía indicada.
Contenido académico
Este curso ofrece, desde una visión multidisciplinaria, conocimientos especializados y actualizados en comunicación social. Busca generar en los cursantes una capacidad de autoformación que les permita responder a las permanentes mutaciones en el campo de la comunicación y fortalecer su capacidad profesional.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Comunicación funciona bajo la responsabilidad inmediata de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros. En algunos de los programas, los estudiantes admitidos deben realizar, previo al inicio de clases, cursos remediales y, en algunos casos, cursos propedéuticos. Además se organizan talleres de apoyo a la investigación para la preparación de monografías y tesis, los horarios de clases se establecen oportunamente.
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a sus estudiantes para que atiendan, en forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia semanal con su trabajo profesional. Los cursos tienen un año académico de duración, dividido en tres trimestres que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde, y abarcan un promedio de diez horas de docencia por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
Este programa de posgrado está dirigido a profesionales de cualquier disciplina que se interesen en los problemas de la comunicación en el mundo contemporáneo, y que puedan dedicar tiempo parcial a sus estudios.
Metodología
El Curso de Especialización Superior en Comunicación combina la reflexión teórica con el análisis de problemas y casos concretos. Los módulos del Curso dotan a los estudiantes de instrumentos y metodologías que les permitan investigar y aplicar sus conocimientos. El Curso se basa en la interacción profesor-estudiante, y exige una participación activa de los alumnos y compromiso para abordar la bibliografía indicada.
Contenido académico
Este curso ofrece, desde una visión multidisciplinaria, conocimientos especializados y actualizados en comunicación social. Busca generar en los cursantes una capacidad de autoformación que les permita responder a las permanentes mutaciones en el campo de la comunicación y fortalecer su capacidad profesional.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Comunicación funciona bajo la responsabilidad inmediata de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros. En algunos de los programas, los estudiantes admitidos deben realizar, previo al inicio de clases, cursos remediales y, en algunos casos, cursos propedéuticos. Además se organizan talleres de apoyo a la investigación para la preparación de monografías y tesis, los horarios de clases se establecen oportunamente.
Plan de estudios
Módulos Generales
Primer Trimestre
Epistemología de la comunicación
Los medios y la modernidad
Taller de investigación I
Módulos de Mención
Segundo y Tercer Trimestre
Comunicación para la empresa
Cultura empresarial
Comunicación organizacional
Marketing y comunicación
Periodismo, propaganda y hegemonía
Publicidad
Taller de investigación II
Taller de investigación III
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)
Antropología de la cultura tecnovisual
Redes sociales y tecnologías
Estrategias de apropiación política y usos sociales de las NTIC
Marcos comprensivos de las NTIC
Periodismo, propaganda y hegemonía
Taller de investigación II
Taller de investigación III
Módulos Generales
Primer Trimestre
Epistemología de la comunicación
Los medios y la modernidad
Taller de investigación I
Módulos de Mención
Segundo y Tercer Trimestre
Comunicación para la empresa
Cultura empresarial
Comunicación organizacional
Marketing y comunicación
Periodismo, propaganda y hegemonía
Publicidad
Taller de investigación II
Taller de investigación III
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)
Antropología de la cultura tecnovisual
Redes sociales y tecnologías
Estrategias de apropiación política y usos sociales de las NTIC
Marcos comprensivos de las NTIC
Periodismo, propaganda y hegemonía
Taller de investigación II
Taller de investigación III
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia de título universitario terminal de carrera en comunicación, periodismo, sociología, antropología y áreas afines.
Certificado de notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado o en la de posgrado, según sea el caso.
Documentos complementarios.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia de título universitario terminal de carrera en comunicación, periodismo, sociología, antropología y áreas afines.
Certificado de notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado o en la de posgrado, según sea el caso.
Documentos complementarios.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.