Curso de Especialización Superior en Derecho Constitucional (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Derecho Constitucional
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización desarrolla una cultura constitucional aplicada al ejercicio profesional de abogados y de otros operadores jurídicos cuya actividad se orienta a la defensa de derechos y al examen de la constitucionalidad de normativas y políticas públicas. Provee formación tanto en aspectos orgánicos como dogmáticos y procesales relacionados con el Derecho Constitucional ecuatoriano.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
Este curso está dirigido a profesionales con título de abogado y doctores en Jurisprudencia.
Metodología
Se pondrá énfasis en el método de casos sin descuidar el método deductivo. El Curso se basa en lecturas previas de los estudiantes y exposición de los profesores en las diferentes temáticas de cada módulo, con participación activa, a través de discusiones y exposiciones orales por parte de los alumnos, sobre casos prácticos entregados con anticipación, poniendo énfasis en el análisis jurídico del caso y en las posibilidades estratégicas de litigación.
Contenido académico
El Programa Especialización Superior en Derecho Constitucional tiene como objetivo actualizar y profundizar conocimientos de derecho constitucional en orden a desarrollar capacidades interpretativas y de litigio para el ejercicio profesional de abogados, jueces, asesores, consultores, académicos y, en general, operadores jurídicos.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Derecho Constitucional funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización desarrolla una cultura constitucional aplicada al ejercicio profesional de abogados y de otros operadores jurídicos cuya actividad se orienta a la defensa de derechos y al examen de la constitucionalidad de normativas y políticas públicas. Provee formación tanto en aspectos orgánicos como dogmáticos y procesales relacionados con el Derecho Constitucional ecuatoriano.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
Este curso está dirigido a profesionales con título de abogado y doctores en Jurisprudencia.
Metodología
Se pondrá énfasis en el método de casos sin descuidar el método deductivo. El Curso se basa en lecturas previas de los estudiantes y exposición de los profesores en las diferentes temáticas de cada módulo, con participación activa, a través de discusiones y exposiciones orales por parte de los alumnos, sobre casos prácticos entregados con anticipación, poniendo énfasis en el análisis jurídico del caso y en las posibilidades estratégicas de litigación.
Contenido académico
El Programa Especialización Superior en Derecho Constitucional tiene como objetivo actualizar y profundizar conocimientos de derecho constitucional en orden a desarrollar capacidades interpretativas y de litigio para el ejercicio profesional de abogados, jueces, asesores, consultores, académicos y, en general, operadores jurídicos.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Derecho Constitucional funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Plan de estudios
Control constitucional
El derecho procesal constitucional, control previo de constitucionalidad; acciones de inconstitucionalidad; acción de inconstitucionalidad por omisión; consulta judicial de inconstitucionalidad.
Estructura constitucional del Estado ecuatoriano
El Ejecutivo presidencialista; Función Legislativa; Función Judicial; organización territorial del poder; Función de Transparencia; Función Electoral.
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales. Derechos económicos, sociales y culturales. Derechos civiles o de libertad. Derechos difusos. Las novedades constitucionales.
Garantías jurisdiccionales: introducción
Medidas cautelares; la acción de protección ordinaria; la acción extraordinaria de protección; la acción de hábeas data; el hábeas corpus; la acción de acceso a la información pública; la acción por cumplimiento; la reparación integral.
Teoría política y constitucional
Sistema de fuentes; interpretación constitucional; del constitucionalismo clásico al neo constitucionalismo; formas de estado, formas y sistemas de gobierno; el poder constituyente; las relaciones del derecho interno y el derecho internacional, el derecho de la integración y el derecho comunitario andino.
Debido proceso
Naturaleza; principio de legalidad; presunción de inocencia; non bis in idem; el derecho al juez natural; el derecho de defensa; la tutela judicial efectiva.
Orden público económico
Régimen constitucional de la economía; la libertad de desarrollar actividades económicas; el derecho de propiedad; presupuesto y planificación económica y social; principios constitucionales de la tributación.
Régimen constitucional de la Administración
La administración pública; régimen del dominio público; servicios públicos y sectores estratégicos; la concesión; la responsabilidad estatal; procesos en sede administrativa y en sede jurisdiccional.
Sistema Internacional de protección de Derechos Humanos
Estructura, organización, jurisprudencia.
Argumentación jurídica
Análisis de casos.
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales; derechos económicos, sociales y culturales; derechos civiles o de libertad; derechos difusos; las novedades constitucionales.
Control constitucional
El derecho procesal constitucional, control previo de constitucionalidad; acciones de inconstitucionalidad; acción de inconstitucionalidad por omisión; consulta judicial de inconstitucionalidad.
Estructura constitucional del Estado ecuatoriano
El Ejecutivo presidencialista; Función Legislativa; Función Judicial; organización territorial del poder; Función de Transparencia; Función Electoral.
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales. Derechos económicos, sociales y culturales. Derechos civiles o de libertad. Derechos difusos. Las novedades constitucionales.
Garantías jurisdiccionales: introducción
Medidas cautelares; la acción de protección ordinaria; la acción extraordinaria de protección; la acción de hábeas data; el hábeas corpus; la acción de acceso a la información pública; la acción por cumplimiento; la reparación integral.
Teoría política y constitucional
Sistema de fuentes; interpretación constitucional; del constitucionalismo clásico al neo constitucionalismo; formas de estado, formas y sistemas de gobierno; el poder constituyente; las relaciones del derecho interno y el derecho internacional, el derecho de la integración y el derecho comunitario andino.
Debido proceso
Naturaleza; principio de legalidad; presunción de inocencia; non bis in idem; el derecho al juez natural; el derecho de defensa; la tutela judicial efectiva.
Orden público económico
Régimen constitucional de la economía; la libertad de desarrollar actividades económicas; el derecho de propiedad; presupuesto y planificación económica y social; principios constitucionales de la tributación.
Régimen constitucional de la Administración
La administración pública; régimen del dominio público; servicios públicos y sectores estratégicos; la concesión; la responsabilidad estatal; procesos en sede administrativa y en sede jurisdiccional.
Sistema Internacional de protección de Derechos Humanos
Estructura, organización, jurisprudencia.
Argumentación jurídica
Análisis de casos.
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales; derechos económicos, sociales y culturales; derechos civiles o de libertad; derechos difusos; las novedades constitucionales.
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia del título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado o en la de posgrado, según sea el caso.
Copia legible de documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobación del proceso de selección.
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia del título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado o en la de posgrado, según sea el caso.
Copia legible de documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobación del proceso de selección.