Curso de Especialización Superior en Derecho de la Empresa (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Derecho de la Empresa
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Contenido académico
Este programa de Especialización Superior en Derecho de la Empresa está dirigido a abogados que se desempeñan como consultores y asesores jurídicos internos y externos de empresas. Este Curso de Especialización Superior proporciona a sus estudiantes herramientas orientadas al análisis de la problemática jurídica relacionada con el nacimiento, la vida y la extinción de empresas, conformadas bajo diferentes modalidades, y en relación con los múltiples factores que intervienen en la actividad productiva, a fin de que los estudiantes puedan ejercer su profesión de forma eficiente.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Derecho de la Empresa funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros. Los estudiantes admitidos deben realizar, previo al inicio de clases, un curso remedial.
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Contenido académico
Este programa de Especialización Superior en Derecho de la Empresa está dirigido a abogados que se desempeñan como consultores y asesores jurídicos internos y externos de empresas. Este Curso de Especialización Superior proporciona a sus estudiantes herramientas orientadas al análisis de la problemática jurídica relacionada con el nacimiento, la vida y la extinción de empresas, conformadas bajo diferentes modalidades, y en relación con los múltiples factores que intervienen en la actividad productiva, a fin de que los estudiantes puedan ejercer su profesión de forma eficiente.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Derecho de la Empresa funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros. Los estudiantes admitidos deben realizar, previo al inicio de clases, un curso remedial.
Plan de estudios
Introducción al análisis contable y financiero
Revisión panorámica de principios de contabilidad generalmente aceptados y herramientas básicas para interpretar información económica y financiera, particularmente balances generales y estados de pérdidas y ganancias, con énfasis en los puntos de conexión con aspectos societarios y tributarios.
Teoría general de la empresa y sus formas
Marco conceptual sobre la empresa, sus elementos, y la variedad de modalidades jurídicas que pueden ser adoptadas para organizar actividades productivas en diferentes sectores de la economía.
Derecho societario avanzado
Análisis de problemas relevantes en la práctica societaria: en la constitución y reformas habituales de estatutos de distintos tipos de sociedades comerciales; conflictividad societaria entre partícipes de capital, entre compañía y administradores; y entre la autoridad pública y la compañía; modificaciones estructurales (transformaciones, fusiones, escisiones); adquisición de sociedades y conformación de grupos empresariales; concurso preventivo, quiebra y extinción de sociedades, y situación de sociedades extranjeras en el país.
Contratación comercial contemporánea
Estudio de aspectos doctrinarios, normativos y, sobre todo, prácticos relacionados con contratos relevantes en el quehacer empresarial contemporáneo en varios ámbitos, principalmente el comercial, el financiero y el relativo a la negociación de empresas.
Problemática laboral contemporánea
Aproximación a las variaciones sufridas en el mercado laboral; el régimen de contratación individual previsto en la legislación nacional; el teletrabajo y otras modalidades de contratación que nacen de las necesidades de la vida moderna; los problemas más importantes en el día a día de las relaciones laborales; aspectos importantes vinculados al tratamiento de conflictos colectivos.
Tributación empresarial
Estudio de los rasgos relevantes de los principales tributos nacionales y seccionales que tienen incidencia directa con la actividad empresarial, con énfasis en los incentivos y desincentivos que para la actividad productiva se presentan desde el ámbito impositivo; elementos para una planeación tributaria que contribuya a la optimización de recursos de las empresas.
Ética y empresa contemporánea
Acercamiento crítico y establecimiento de relaciones entre los conceptos de sostenibilidad corporativa, responsabilidad social empresarial y buen gobierno corporativo, los dos primeros con énfasis en la relación empresa-sociedad y el segundo con acento en la dinámica interna de la empresa. Junto a la dimensión ética de estos conceptos, se analizan sus potencialidades para la generación de valor económico y social, y su vinculación con aspectos jurídicos.
Introducción al análisis contable y financiero
Revisión panorámica de principios de contabilidad generalmente aceptados y herramientas básicas para interpretar información económica y financiera, particularmente balances generales y estados de pérdidas y ganancias, con énfasis en los puntos de conexión con aspectos societarios y tributarios.
Teoría general de la empresa y sus formas
Marco conceptual sobre la empresa, sus elementos, y la variedad de modalidades jurídicas que pueden ser adoptadas para organizar actividades productivas en diferentes sectores de la economía.
Derecho societario avanzado
Análisis de problemas relevantes en la práctica societaria: en la constitución y reformas habituales de estatutos de distintos tipos de sociedades comerciales; conflictividad societaria entre partícipes de capital, entre compañía y administradores; y entre la autoridad pública y la compañía; modificaciones estructurales (transformaciones, fusiones, escisiones); adquisición de sociedades y conformación de grupos empresariales; concurso preventivo, quiebra y extinción de sociedades, y situación de sociedades extranjeras en el país.
Contratación comercial contemporánea
Estudio de aspectos doctrinarios, normativos y, sobre todo, prácticos relacionados con contratos relevantes en el quehacer empresarial contemporáneo en varios ámbitos, principalmente el comercial, el financiero y el relativo a la negociación de empresas.
Problemática laboral contemporánea
Aproximación a las variaciones sufridas en el mercado laboral; el régimen de contratación individual previsto en la legislación nacional; el teletrabajo y otras modalidades de contratación que nacen de las necesidades de la vida moderna; los problemas más importantes en el día a día de las relaciones laborales; aspectos importantes vinculados al tratamiento de conflictos colectivos.
Tributación empresarial
Estudio de los rasgos relevantes de los principales tributos nacionales y seccionales que tienen incidencia directa con la actividad empresarial, con énfasis en los incentivos y desincentivos que para la actividad productiva se presentan desde el ámbito impositivo; elementos para una planeación tributaria que contribuya a la optimización de recursos de las empresas.
Ética y empresa contemporánea
Acercamiento crítico y establecimiento de relaciones entre los conceptos de sostenibilidad corporativa, responsabilidad social empresarial y buen gobierno corporativo, los dos primeros con énfasis en la relación empresa-sociedad y el segundo con acento en la dinámica interna de la empresa. Junto a la dimensión ética de estos conceptos, se analizan sus potencialidades para la generación de valor económico y social, y su vinculación con aspectos jurídicos.
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia del título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado o en la de posgrado, según sea el caso.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobación del proceso de selección
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia del título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado o en la de posgrado, según sea el caso.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobación del proceso de selección