Curso de Especialización Superior en Finanzas (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Finanzas
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:9 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a sus estudiantes para que atiendan, en forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia semanal con su trabajo profesional. Los cursos tienen un año académico de duración, dividido en tres trimestres que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde, y abarcan un promedio de diez horas de docencia por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
Este programa de posgrado está dirigido a profesionales de cualquier disciplina que pueden dedicar tiempo parcial a sus estudios.
Metodología
Las asignaturas combinan clases magistrales, discusión de casos, elaboración de modelos de aplicación, talleres y ejercicios con el uso de paquetes informáticos especializados para que cada alumno realice aplicaciones prácticas. Además, se busca un equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos de las finanzas, tratando los diferentes temas con el rigor que exige la gestión financiera. Se busca motivar, en forma permanente, la participación de los alumnos para la obtención, desarrollo y mejoramiento de un sentido crítico sobre los temas a tratar.
Contenido académico
El Programa de Especialización Superior en Finanzas se orienta a la formación de profesionales altamente calificados en el campo de las finanzas, para lo cual se les provee de los conocimientos teóricos y prácticos que les permita realizar una eficiente gestión financiera en las empresas públicas y privadas del sector real, en general, y en las instituciones del sistema financiero, en particular.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Finanzas funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a sus estudiantes para que atiendan, en forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia semanal con su trabajo profesional. Los cursos tienen un año académico de duración, dividido en tres trimestres que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde, y abarcan un promedio de diez horas de docencia por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
Este programa de posgrado está dirigido a profesionales de cualquier disciplina que pueden dedicar tiempo parcial a sus estudios.
Metodología
Las asignaturas combinan clases magistrales, discusión de casos, elaboración de modelos de aplicación, talleres y ejercicios con el uso de paquetes informáticos especializados para que cada alumno realice aplicaciones prácticas. Además, se busca un equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos de las finanzas, tratando los diferentes temas con el rigor que exige la gestión financiera. Se busca motivar, en forma permanente, la participación de los alumnos para la obtención, desarrollo y mejoramiento de un sentido crítico sobre los temas a tratar.
Contenido académico
El Programa de Especialización Superior en Finanzas se orienta a la formación de profesionales altamente calificados en el campo de las finanzas, para lo cual se les provee de los conocimientos teóricos y prácticos que les permita realizar una eficiente gestión financiera en las empresas públicas y privadas del sector real, en general, y en las instituciones del sistema financiero, en particular.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Finanzas funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Plan de estudios
Curso Propedéutico
Matemáticas para decisiones
Generación y uso de modelos para representar problemas y tomar decisiones de negocios mediante el análisis matemático. Además, revisa la matemática financiera. Este Curso se dicta del 26 al 30 de julio, del 1 al 5 de agosto, del 22 al 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre. Todos los admitidos en este Programa deben aprobar este curso para matricularse.
Primer Trimestre
Contabilidad financiera y gerencial
Se encarga de interpretar toda la información que se presenta en los balances financieros, y entender el principio causa-efecto en los resultados económicos de una empresa; proporciona herramientas para profundizar el análisis financiero que conduzca a una correcta toma de decisiones.
Estadística matemática
Trata de las técnicas estadísticas aplicadas al análisis de datos y la realización de pronósticos empleados para sustentar decisiones financieras.
Economía
Ofrece información sobre teoría económica en lo atinente a microeconomía: el comportamiento del consumidor y del productor, el ingreso, la función de la producción y los costos, las funciones de oferta y demanda del mercado, de optimización, estimación de la demanda y pronósticos. En cuanto a macroeconomía: el comportamiento de las principales variables macroeconómicas; el equilibrio macroeconómico, y las principales políticas de estabilización.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Valores de renta fija
Busca que el alumno conozca la valoración de instrumentos de renta fija, la duración y convexidad de estos instrumentos, y la estructura temporal de las tasas de interés; y adquiera capacidades para modelar las tasas de interés, valuar productos derivados de renta fija e identificar los riesgos en los mercados de renta fija.
Econometría
Proporciona al estudiante el conocimiento, las técnicas y las herramientas para construir modelos de regresión lineal en una y varias variables, lo que implica: enunciar la hipótesis, especificar el modelo, estimar los parámetros, realizar inferencia estadística, efectuar la predicción y utilizar el modelo. El estudiante podrá modelar con el paquete Eviews.
Finanzas corporativas I
Proporciona los conocimientos y herramientas para optimizar los recursos financieros. Al finalizar el Curso, el estudiante está en capacidad de aplicar herramientas de diagnóstico y análisis financiero a empresas no financieras, así como proponer estrategias que permitan mejorar sustancialmente sus resultados, sin afectar la estrategia empresarial definida por la corporación.
Tercer Trimestre
Inversiones
Proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para administrar inversiones financieras; construir portafolios con diferentes tipos de activos financieros riesgosos y activos financieros libres de riesgo; y administrar, de modo eficiente, dichos portafolios.
Finanzas corporativas II
Proporciona al estudiante las herramientas para adquirir la capacidad de gestionar las finanzas de corto plazo en forma global y para aplicar los conocimientos adquiridos sobre títulos de financiamiento de largo plazo, valoración de empresas y evaluación de proyectos de expansión, en la estructuración óptima de financiamiento corporativo y en la toma de decisiones sobre proyectos de fusión, adquisición o expansión.
Introducción al análisis del riesgo
Busca lograr que el estudiante se familiarice con el concepto general del riesgo y conozca la naturaleza de las instituciones financieras y los riesgos a que están expuestas. Revisa la normativa general que se aplica en el manejo del riesgo.
Curso Propedéutico
Matemáticas para decisiones
Generación y uso de modelos para representar problemas y tomar decisiones de negocios mediante el análisis matemático. Además, revisa la matemática financiera. Este Curso se dicta del 26 al 30 de julio, del 1 al 5 de agosto, del 22 al 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre. Todos los admitidos en este Programa deben aprobar este curso para matricularse.
Primer Trimestre
Contabilidad financiera y gerencial
Se encarga de interpretar toda la información que se presenta en los balances financieros, y entender el principio causa-efecto en los resultados económicos de una empresa; proporciona herramientas para profundizar el análisis financiero que conduzca a una correcta toma de decisiones.
Estadística matemática
Trata de las técnicas estadísticas aplicadas al análisis de datos y la realización de pronósticos empleados para sustentar decisiones financieras.
Economía
Ofrece información sobre teoría económica en lo atinente a microeconomía: el comportamiento del consumidor y del productor, el ingreso, la función de la producción y los costos, las funciones de oferta y demanda del mercado, de optimización, estimación de la demanda y pronósticos. En cuanto a macroeconomía: el comportamiento de las principales variables macroeconómicas; el equilibrio macroeconómico, y las principales políticas de estabilización.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Valores de renta fija
Busca que el alumno conozca la valoración de instrumentos de renta fija, la duración y convexidad de estos instrumentos, y la estructura temporal de las tasas de interés; y adquiera capacidades para modelar las tasas de interés, valuar productos derivados de renta fija e identificar los riesgos en los mercados de renta fija.
Econometría
Proporciona al estudiante el conocimiento, las técnicas y las herramientas para construir modelos de regresión lineal en una y varias variables, lo que implica: enunciar la hipótesis, especificar el modelo, estimar los parámetros, realizar inferencia estadística, efectuar la predicción y utilizar el modelo. El estudiante podrá modelar con el paquete Eviews.
Finanzas corporativas I
Proporciona los conocimientos y herramientas para optimizar los recursos financieros. Al finalizar el Curso, el estudiante está en capacidad de aplicar herramientas de diagnóstico y análisis financiero a empresas no financieras, así como proponer estrategias que permitan mejorar sustancialmente sus resultados, sin afectar la estrategia empresarial definida por la corporación.
Tercer Trimestre
Inversiones
Proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para administrar inversiones financieras; construir portafolios con diferentes tipos de activos financieros riesgosos y activos financieros libres de riesgo; y administrar, de modo eficiente, dichos portafolios.
Finanzas corporativas II
Proporciona al estudiante las herramientas para adquirir la capacidad de gestionar las finanzas de corto plazo en forma global y para aplicar los conocimientos adquiridos sobre títulos de financiamiento de largo plazo, valoración de empresas y evaluación de proyectos de expansión, en la estructuración óptima de financiamiento corporativo y en la toma de decisiones sobre proyectos de fusión, adquisición o expansión.
Introducción al análisis del riesgo
Busca lograr que el estudiante se familiarice con el concepto general del riesgo y conozca la naturaleza de las instituciones financieras y los riesgos a que están expuestas. Revisa la normativa general que se aplica en el manejo del riesgo.
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia de título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobar el proceso de selección.
Experiencia mínima de dos años en el sector.
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia de título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobar el proceso de selección.
Experiencia mínima de dos años en el sector.