Curso de Especialización Superior en Gestión de la Cultura con mención en Patrimonio (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Gestión de la Cultura, con mención en Patrimonio
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:9 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a sus estudiantes para que atiendan, en forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia semanal con su trabajo profesional. Los cursos tienen un año académico de duración, dividido en tres trimestres que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde, y abarcan un promedio de diez horas de docencia por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
Este programa de posgrado está dirigido a profesionales de cualquier disciplina que pueden dedicar tiempo parcial a sus estudios.
Metodología
El Curso de Especialización Superior en Gestión de la Cultura, con mención en Patrimonio, tiene un componente teórico, otro concerniente a los instrumentos legales y uno metodológico aplicado a cada especificidad de la gestión de los bienes patrimoniales.
La peculiaridad del curso radica en que todos sus módulos emplean estudios de caso específicos que permiten tanto al estudiante como al profesor desarrollar propuestas aplicables a entornos cercanos.
Contenido académico
El curso responde a la necesidad del país de contar con gestores culturales cualificados que intervengan adecuadamente en el manejo del patrimonio cultural ecuatoriano. Este curso parte no sólo del reconocimiento de la riqueza del patrimonio cultural inventariado en nuestro país, sino de la necesidad de potenciar procesos culturales diversos que requieren nociones actualizadas, complejas y críticas sobre el patrimonio. A partir de estas demandas el curso propone una serie de herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten al gestor cultural operar con rigor técnico, en diálogo con las distintas nociones de patrimonio y en relación directa con los procesos de desarrollo local, regional y nacional.
El curso está dirigido a funcionarios públicos, gestores y promotores culturales y a profesionales interesados en la gestión, conservación y desarrollo del patrimonio cultural.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Gestión de la Cultura, con mención en Patrimonio funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Plan de estudios
Primer Trimestre
Módulos teóricos generales
Teorías contemporáneas sobre gestión, conservación y desarrollo del patrimonio
Turismo cultural, educación y ciudadanía
Culturas populares: interculturalidad, ambiente y desarrollo local
Taller de apoyo a la elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Módulos metodológicos para la legalidad, seguridady gestión del patrimonio
Instrumentos legales nacionales e internacionales para la gestión, conservación, desarrollo y custodia del patrimonio
Negociación y políticas públicas del patrimonio cultural
Gestión estratégica de recursos
Tercer Trimestre
Módulos metodológicos aplicados para la gestión, conservación y desarrollo del patrimonio
Gestión general para la conservación y desarrollo del patrimonio
Gestión y conservación de infraestructuras de servicios culturales
Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio documental
Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio arqueológico
Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio inmaterial
Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio inmueble
Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio mueble
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia del título universitario terminal de carrera conferido por un centro universitario nacional o extranjero (registrado en el CONESUP, para los postulantes ecuatorianos).
Certificado de las notas de pregrado.
Documentos complementarios.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.