Curso de Especialización Superior en Gestión de Productividad y Costos (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Gestión de Productividad y Costos
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:9 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a sus estudiantes para que atiendan, en forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia semanal con su trabajo profesional. Los cursos tienen un año académico de duración, dividido en tres trimestres que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde, y abarcan un promedio de diez horas de docencia por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
El curso está dirigido a profesionales de economía, administración de empresas, e ingenierías. No obstante, pueden participar también graduados de otras disciplinas que por su desarrollo profesional encuentren que el curso responde a sus necesidades e interés de formación.
Metodología
Se utiliza un enfoque de investigación-acción. Se realiza análisis de estudio de casos, talleres de trabajo y presentación de videos que permitan al estudiante consolidar la asimilación de conceptos y su aplicación práctica en situaciones reales del mundo empresarial.
Contenido académico
El Curso de Especialización Superior en Gestión de Productividad y Costos proporciona y fortalece los conocimientos y habilidades para administrar eficazmente los recursos organizacionales, buscando generar ventajas competitivas e incrementar la calidad y productividad empresariales, mediante el uso de modernas metodologías de manejo del cambio y gestión del recurso humano, la gestión de procesos empresariales y la tecnología de información. Quien haya aprobado todos los módulos del Curso podrá solicitar la validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la Maestría en Dirección de Empresas, equivalente a un MBA.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Gestión de Productividad y Costos funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer su profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a sus estudiantes para que atiendan, en forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia semanal con su trabajo profesional. Los cursos tienen un año académico de duración, dividido en tres trimestres que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde, y abarcan un promedio de diez horas de docencia por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos programas de especialización superior contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas, que se especifican en cada caso, aquellos ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior.
El curso está dirigido a profesionales de economía, administración de empresas, e ingenierías. No obstante, pueden participar también graduados de otras disciplinas que por su desarrollo profesional encuentren que el curso responde a sus necesidades e interés de formación.
Metodología
Se utiliza un enfoque de investigación-acción. Se realiza análisis de estudio de casos, talleres de trabajo y presentación de videos que permitan al estudiante consolidar la asimilación de conceptos y su aplicación práctica en situaciones reales del mundo empresarial.
Contenido académico
El Curso de Especialización Superior en Gestión de Productividad y Costos proporciona y fortalece los conocimientos y habilidades para administrar eficazmente los recursos organizacionales, buscando generar ventajas competitivas e incrementar la calidad y productividad empresariales, mediante el uso de modernas metodologías de manejo del cambio y gestión del recurso humano, la gestión de procesos empresariales y la tecnología de información. Quien haya aprobado todos los módulos del Curso podrá solicitar la validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la Maestría en Dirección de Empresas, equivalente a un MBA.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Gestión de Productividad y Costos funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Plan de estudios
Primer Trimestre
Administración de recursos humanos
La gestión de los recursos humanos desde la óptica de la planificación, evaluación y desarrollo de las personas como elemento clave en el aumento de la calidad y productividad empresariales. La proyección de necesidades de personal.
Administración de procesos
La organización desde un enfoque de planificación, innovación y control del desempeño de los procesos basados en el modelo de la cadena de valor. Las técnicas de modelamiento de procesos (IDEFO), las relaciones entre mapas de procesos y estructuras funcionales, y el rol de la tecnología en la innovación de procesos.
Contabilidad gerencial
Los conceptos y prácticas contables, desde la óptica gerencial. Análisis de los diferentes estados financieros y su utilización para la toma de decisiones.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Costos, presupuestos y control
Los costos como herramientas de planificación y control. Costos por órdenes, costos por procesos, costeo de productos conexos y subproductos, costos estándar, costeo directo. Punto de equilibro. El presupuesto.
Indicadores y gestión del desempeño
La planificación estratégica y la gestión operacional de las organizaciones. El uso de indicadores para medir y evaluar el desempeño de la empresa frente a los objetivos y metas planteadas. Control de gestión, definición de indicadores y metas de desempeño, desdoblamiento de los indicadores, modelo balanced scorecard y herramientas de software que soportan la gestión del desempeño.
Innovación tecnológica y eficiencia operacional
Las tecnologías de información (TI) y la forma de hacer negocio. El rol de las TI en la generación de ventajas competitivas, innovación de procesos productivos y aumento de la productividad empresarial. La información como recurso clave, aplicaciones y usos de las TI, y estrategias de outsourcing tecnológico.
Tercer Trimestre
Gerencia estratégica de costos
La información de costos y la estrategia de la empresa. El mejoramiento de los procesos operacionales y el incremento de la rentabilidad de la empresa. La cadena de valor, la asignación de costos a procesos y productos, los direccionadores de costos, las herramientas de software para gestión estratégica de costos, y las técnicas de costeo basado en actividades (ABC).
Gestión de proyectos
El arte y la ciencia de administrar proyectos en las empresas. La fijación de metas y objetivos, determinación de planes base, técnicas de programación, asignación de recursos, control de calidad, trabajo en equipo, elaboración de presupuestos y control de costos, gestión de riesgos y uso de sistemas automatizados para la gestión de proyectos.
E-business como estrategia de negocios
Enfoque estratégico del e-business y su revolucionario impacto en la organización y universo empresariales. Usos y estrategias de implantación de e-business, arquitecturas tecnológicas para su soporte, software existente en el mercado para implantación de soluciones computacionales.
Primer Trimestre
Administración de recursos humanos
La gestión de los recursos humanos desde la óptica de la planificación, evaluación y desarrollo de las personas como elemento clave en el aumento de la calidad y productividad empresariales. La proyección de necesidades de personal.
Administración de procesos
La organización desde un enfoque de planificación, innovación y control del desempeño de los procesos basados en el modelo de la cadena de valor. Las técnicas de modelamiento de procesos (IDEFO), las relaciones entre mapas de procesos y estructuras funcionales, y el rol de la tecnología en la innovación de procesos.
Contabilidad gerencial
Los conceptos y prácticas contables, desde la óptica gerencial. Análisis de los diferentes estados financieros y su utilización para la toma de decisiones.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Costos, presupuestos y control
Los costos como herramientas de planificación y control. Costos por órdenes, costos por procesos, costeo de productos conexos y subproductos, costos estándar, costeo directo. Punto de equilibro. El presupuesto.
Indicadores y gestión del desempeño
La planificación estratégica y la gestión operacional de las organizaciones. El uso de indicadores para medir y evaluar el desempeño de la empresa frente a los objetivos y metas planteadas. Control de gestión, definición de indicadores y metas de desempeño, desdoblamiento de los indicadores, modelo balanced scorecard y herramientas de software que soportan la gestión del desempeño.
Innovación tecnológica y eficiencia operacional
Las tecnologías de información (TI) y la forma de hacer negocio. El rol de las TI en la generación de ventajas competitivas, innovación de procesos productivos y aumento de la productividad empresarial. La información como recurso clave, aplicaciones y usos de las TI, y estrategias de outsourcing tecnológico.
Tercer Trimestre
Gerencia estratégica de costos
La información de costos y la estrategia de la empresa. El mejoramiento de los procesos operacionales y el incremento de la rentabilidad de la empresa. La cadena de valor, la asignación de costos a procesos y productos, los direccionadores de costos, las herramientas de software para gestión estratégica de costos, y las técnicas de costeo basado en actividades (ABC).
Gestión de proyectos
El arte y la ciencia de administrar proyectos en las empresas. La fijación de metas y objetivos, determinación de planes base, técnicas de programación, asignación de recursos, control de calidad, trabajo en equipo, elaboración de presupuestos y control de costos, gestión de riesgos y uso de sistemas automatizados para la gestión de proyectos.
E-business como estrategia de negocios
Enfoque estratégico del e-business y su revolucionario impacto en la organización y universo empresariales. Usos y estrategias de implantación de e-business, arquitecturas tecnológicas para su soporte, software existente en el mercado para implantación de soluciones computacionales.
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia de título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobar el proceso de selección.
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia de título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobar el proceso de selección.