Curso de Especialización Superior en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado de una formación adecuada para ejercer la profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización superior preparan a los estudiantes para atender, de forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia con su trabajo profesional. Los cursos duran un año académico, dividido en tres trimestres, que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde y abarcan un promedio de diez horas por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos cursos contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas aquellos egresados de la Universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior. Por lo regular, las maestrías se abren en el siguiente año; sin embargo, si no se cuenta con el número suficiente de estudiantes se esperará a una nueva convocatoria.
Este curso está dirigido a profesionales con título universitario teminal de abogado o doctor en jurisprudencia.
Metodología
El Curso de Especialización Superior en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos está basado en la interacción profesor-estudiante, y combina análisis conceptuales y el estudio de casos. Las exposiciones otorgan la base teórica necesaria. Los ejercicios prácticos permiten al estudiante reconocer y explorar sus propios recursos y compartirlos con el grupo, desarrollar destrezas y una inserción práctica y vivencial en los métodos alternativos de solución de conflictos sociales. A partir de la reflexión de los contenidos, los cursantes tienen la oportunidad de exponer y debatir sus criterios sobre los temas tratados, incentivando la interacción del grupo, con lo cual se potencia un doble aprendizaje: el que individualmente cada alumno aporta al grupo y el que se elabora conjuntamente.
El Programa dota de una formación en el saber hacer y el saber ser, condiciones ambas indispensables para intervenir con responsabilidad en un área de crecimiento profesional tan importante como la gestión y administración de conflictos
Contenido académico
El curso de Especialización Superior en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos brinda a los estudiantes una formación profunda e innovadora sobre el marco conceptual y práctico de los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias como el arbitraje –nacional e internacional–, la mediación, la negociación, entre otros; y permite desarrollar en los participantes destrezas específicas en el funcionamiento de cada uno de estos sistemas.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Plan de estudios
Fundamentos jurídicos y conceptuales de los MASC
Introducción a los MASCS y definiciones. La teoría del conflicto. Las formas de solución de conflictos. Los sistemas de solución de conflictos. Métodos de solución de conflictos: hétero composición y auto composición. Marco legal y constitucional de los métodos alternativos de solución de conflictos. El ombudsman.
El arbitraje: marco jurídico ecuatoriano
El arbitraje en el marco jurídico nacional. Materias transigibles: competencias, ámbito y materias objeto de arbitraje. Tipos de arbitraje y el control constitucional del arbitraje en derecho y equidad. Principios que gobiernan el proceso arbitral. El arbitraje en el sector público: marco constitucional y normas aplicables. El pacto arbitral: contenidos, alcance, efectos y patologías. El régimen de pruebas en arbitraje. Medidas cautelares y trámites incidentales. El laudo arbitral: revisión, anulación, ejecución. Taller práctico.
Los métodos de auto composición: mediación, conciliación, negociación. La formación del mediador
Formación básica del negociador y el mediador: estilos de negociación y juegos de estrategia; casos prácticos y retroalimentación; definición de un método de negociación; la negociación de suma cero frente a la negociación por principios; el modelo de negociación colaborativa; el motor de la negociación y la distribución justa. Taller práctico. El proceso de mediación, el mediador y su perfil. Estructuración de un proceso de mediación. El perfil del mediador: formación como mediadores. Estrategia del mediador. Técnicas de comunicación. Taller práctico.
Particularidades de la aplicación de los MASC
MASCS y orden público: derechos humanos; derecho penal y sector público. MASCS en materias específicas: medio ambiente; derecho laboral; propiedad intelectual, y consumidores.
Solución de conflictos en el contexto internacional y supranacional
Resolución de conflictos: litigios y arbitraje comercial internacional: las inversiones en los tratados de libre comercio; mecanismos de resolución de conflictos en el seno de la OMC, ALCA y TLC; mecanismos de resolución de conflictos en el seno de los acuerdos regionales de integración económica: sistemas judiciales de la Unión Europea, Comunidad Andina, y sistemas arbitrales en el MERCOSUR y el TLCAN; el litigio internacional y sus diferentes etapas; competencia judicial para casos internacionales: criterios de competencias, autonomía de la voluntad, litispendencia, forum non conveniens; problemas del proceso internacional: notificaciones, pruebas, información acerca del derecho aplicable; reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales internacionales; el arbitraje comercial internacional: mito y realidad; marco universal: Convención de Nueva York, Ley Modelo UNCITRAL, la CCI y la Convención de Washington; marco interamericano: Convención de Panamá; marco nacional: el arbitraje en América Latina; principales tratados y convenciones suscritos por el Ecuador. Taller simulado de arbitraje.
MASC y pluralismo jurídico
La mediación comunitaria. La justicia de paz. La justicia indígena.
La mediación familiar.
Taller práctico.
Liderazgo, generación de consensos y conflictos públicos
Análisis conceptual y doctrinario de las diferentes escuelas de liderazgo. De lo conceptual a lo casuístico: método para ejercer liderazgo en la solución de conflictos. La definición del perfil del líder más allá de cualidades personales.
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final.
Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia del título universitario terminal de carrera.
Certificado de las notas de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado o en la de posgrado, según sea el caso.
Copia legible de documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobación del proceso de selección.