Curso de Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Especialista Superior en Proyectos de Desarrollo
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:9 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Especialización Superior
Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma eficiente. La universidad ha creado un espacio que permite a los graduados actualizar sus conocimientos, profundizar en un determinado segmento del saber y adquirir las destrezas necesarias a fin de ejercer su profesión en forma solvente. Los programas de especialización procuran impulsar la reconducción de los graduados a las áreas en las que han obtenido su formación universitaria.
Diploma
Los aulmnos matriculados en los programas, bien sea con dedicación parcial, pueden obtener, adicionalmente, un Diploma correspondiente a cada programa cuando, luego del primer año de estudios, hayan aprobado 24 créditos, hayan realizado una monografía especialmente dirigida y hayan pagado el derecho correspondiente.
Los diplomas no son títulos académicos de posgrado sino documentos que acreditan estudios superiores específicos.
Características generales
Los programas de especialización dotan, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una formación adecuada para ejercer la profesión de manera eficiente. La Universidad Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y adquieran las destrezas necesarias.
Los cursos de especialización preparan a los estudiantes para atender, de forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de tiempo parcial que combinan horas de docencia con su trabajo profesional. Los cursos duran un año académico, dividido en tres trimestres, que deben seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la tarde y abarcan un promedio de diez horas por semana. Ciertos programas funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos cursos contemplan la posibilidad de continuidad académica en el nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas aquellos egresados de la Universidad que hubieren aprobado los requisitos necesarios de los cursos de especialización superior. Por lo regular, las maestrías se abren en el siguiente año; sin embargo, si no se cuenta con el número suficiente de estudiantes se esperará a una nueva convocatoria.
Este programa de posgrado está dirigido a profesionales de cualquier disciplina que pueden dedicar tiempo parcial a sus estudios.
Metodología
Los criterios metodológicos con los que se desarrolla el Programa son: enfoque interdisciplinario; contextualización de temáticas tratadas con énfasis en la realidad local ecuatoriana; lectura crítica y debate de diversos enfoques sobre el desarrollo y su gestión; inclusión de un enfoque de las diversidades, en general, culturales y naturales, en particular, y vinculación de la teoría con la práctica a través del estudio de casos y de situaciones concretas.
Contenido académico
El programa está dirigido a profesionales en diversas disciplinas que laboran en los sectores público y privado en áreas de planificación, inversiones, gerencia social y evaluación de proyectos y programas. En lo específico, a profesionales vinculados a instituciones de los sistemas nacionales de planificación y afines; técnicos y funcionarios de las áreas de planificación, desarrollo territorial, inversiones públicas y gestión de los gobiernos autónomos descentralizados –regionales, provinciales, cantonales y parroquiales–; especialistas, planificadores e investigadores de ONG y organismos de cooperación; estudiosos de la problemática del desarrollo, la evaluación ex ante y ex pos y la gerencia social, y evaluadores de efectos e impactos.
Quien haya aprobado todas las asignaturas de la especialización podrá solicitar la validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la Maestría en Gerencia para el Desarrollo Social.
Régimen académico
El Curso de Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo funciona bajo la responsabilidad de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docentes que asume tareas de enseñanza y tutoría. Cuando es del caso, se invita, como expositores, a especialistas nacionales o extranjeros.
Plan de estudios
Primer Trimestre
Planificación territorial y cohesión social
Capital social; cohesión social; teoría de redes; planificación territorial; desarrollo económico territorial; diagnóstico participativo: identificación del ámbito territorial y de los actores locales; historia del territorio y descripción de la población y sus principales características.
Teoría económica para la evaluación de proyectos
Analiza los principios y herramientas básicas de la microeconomía y la macroeconomía necesarias para la elaboración y evaluación de proyectos.
Planificación estratégica y enfoque del marco lógico
Se enfoca en el conocimiento de la metodología y principios de la planificación estratégica, y en las bases conceptuales y prácticas del marco lógico como herramienta de apoyo a los procesos de planificación.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Metodologías y técnicas participativas
Diagnósticos participativos; identificación de participantes externos e internos; análisis de resultados para jerarquizar problemas; identificación participativa de proyectos; introducción al ciclo del proyecto; procesos de toma de decisiones en función del ciclo del proyecto; actores y roles con enfoque de género; tipos de participación.
Elaboración del perfil y análisis de prefactibilidad
Papel y aplicación del perfil de un proyecto; definiciones; etapas; el perfil de un proyecto; principales elementos; preparación del perfil; importancia de la demanda; la influencia de la oferta; descripción de las operaciones; clasificación de los costos; sostenibilidad ambiental, económica, financiera, social y organizacional; interpretación del perfil del proyecto; cálculo preliminar de la factibilidad; efectos esperados e incidencia sobre la organización o la comunidad.
Aspectos técnicos del proyecto
La tecnología en los proyectos; definición del tipo de bienes o servicios que entrega el proyecto; estudio de la oferta y demanda de mercado; métodos de proyección y estimación; determinación del tamaño y localización del proyecto; aspectos tecnológicos e institucionales; organización del recurso humano; marcos legal y organizativo; reglamentos para la operación; comercialización.
Contabilidad para la gestión
Tasas de interés; amortización; flujos de caja; análisis e interpretación de estados financieros; análisis de costo, volumen y utilidad; análisis económico y financiero: costos fijos y variables, punto de equilibrio, relación beneficio-costo, tasa interna de retorno, valor actual neto, tasa de descuento (WACC), costo de oportunidad; costos de producción y sistemas de costos; clasificación de costos; el control y los informes de auditoría.
Tercer Trimestre
Evaluación social y económica de proyectos
Analiza las técnicas y metodologías de evaluación económica y social de proyectos como herramientas clave para la toma de decisiones.
Evaluación financiera de proyectos
Se orienta al conocimiento de las principales técnicas vinculadas a la evaluación financiera de un proyecto; análisis e interpretación de estados financieros; indicadores financieros y de rentabilidad; análisis financiero: beneficio-costo, tasa interna de retorno y valor actual neto, tasa de descuento; la sostenibilidad financiera de un proyecto.
Evaluación de impacto ambiental
Marco conceptual; la evaluación del impacto ambiental; la evaluación del impacto ambiental de proyectos y programas; marco legal; metodologías cuantitativas y cualitativas para la evaluación de impactos; análisis ambiental; estudio de alternativas; presupuestos; plan de monitoreo ambiental.
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de asistencias en cada módulo, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final. Requisitos de admisión
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia de título universitario terminal de carrera.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pregrado.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobar el proceso de selección.