Diplomatura en Estudios de Género (A distancia)

Universidad Tecnológica Nacional - Centro de eLearning UTN BA
Esta Diplomatura es una formación especializada en estudios de género que intenta contribuir a desarrollar una sociedad más justa e igualitaria, siendo su finalidad primordial proporcionar a los participantes una formación integral en la problemática de género desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales y humanísticas.
Estos estudios integrales sobre la temática promueven una reflexión sobre las asimetrías de género y sus implicaciones históricas, psicológicas, sociales, económicas, culturales y políticas.
Finalmente, esta Diplomatura, tal como puede verse en su temario, esta conformada por seis Módulos (cursos), que pueden ser tomados y aprobados de forma independiente, obteniendo el certificado correspondiente de cada curso. Quienes cursen y aprueben los seis módulos, recibirán un Certificado de la Diplomatura en Estudios de Género.
Objetivo general
Que los/as participantes obtengan una formación especializada en estudios de género desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales y humanísticas, así como logren realizar una reflexión sobre las asimetrías de género y sus implicaciones históricas, psicológicas, socio-económicas, culturales y políticas.
Objetivos específicos
Que los/as participantes:
- Analicen y comprendan el concepto de sociedad patriarcal.
- Comprendan la proposición filosófica expresada en el concepto de género con el propósito de entender la diferencia entre los sexos.
- Reconozcan que nuestra identidad personal ha estado siempre asociada al género, es decir “no somos personas, somos hombres y mujeres”, con rasgos psicológicos de “feminidad” y “masculinidad”.
- Aprendan a analizar la vinculación del género con la organización económica.
- Reconozcan a la sociedad desde una perspectiva de género, con la finalidad de observar las diferencias y las semejanzas entre hombres y mujeres, así como la desigualdad prevaleciente entre ambos.
- Entiendan a la construcción social del género dado, como la configuración de una especie de “lente” cultural con el cual se interpreta el mundo.
- Comprendan las demandas de cambio de las mujeres y los obstáculos que subsisten para solucionarlas.
Destinatarios
- Militantes de la problemática de género, estudiantes de ciencias sociales y humanas, profesionales del campo social y todas aquellas personas que estén interesadas en el conocimiento específico de los estudios de género, a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.
Módulo 1: La sociedad patriarcal y la construcción social del género
Unidad1: La biología: diferencias físicas, sexualidad y reproducción humana.
- La sociedad patriarcal.
- Cultura patriarcal.
- Sexualidad patriarcal.
Unidad 2: Construcción social del género. Los principios articuladores del género: diferencia, desigualdad y jerarquía.
- Construcción cultural de la diferencia sexual.
- Poder y género.
- Identidad y género.
Unidad 3: El género como un sistema: el sistema sexo/género.
- Roles y estereotipos.
- Espacio público/privado.
- Desigualdad de género: androcentrismo.
Unidad 4: Los cambios en el sistema de género.
- igualdad y derechos humanos de las mujeres.
- Equidad y desarrollo.
- Empoderamiento.
Módulo 2: El desarrollo de la identidad personal de género: La socialización como hombres y mujeres
Unidad 1: Los rasgos culturales asociados a la feminidad y la masculinidad.
- Rol tradicional de la categoría mujer.
- Estereotipos.
- Masculinidad hegemónica.
Unidad 2: El desarrollo de la identidad personal de género: La socialización como hombres y mujeres.
- Roles sexuales.
- Estereotipos de rol de género.
- Agentes socializadores.
Unidad 3: La división sexual del trabajo. Las actividades femeninas y masculinas.
- Concepto de trabajo.
- Trabajo productivo.
- Trabajo de cuidados.
Unidad 4: Los cambios en la delimitación de las actividades por el género.
- Ciudadanía.
- Medidas de acción positivas.
- Educación.
- Reconocimiento.
Módulo 3: Economía y género
Unidad1: Análisis de políticas públicas que incorporan el principio de equidad de género. Las actividades en torno a la reproducción y la producción: trabajo y empleo.
- Economía invisible y desigualdades de género.
- Implicaciones de políticas públicas para la reducción de desigualdad de género.
Unidad.2: Nuevas formas de empleo y el trabajo en el sector informal de la economía.
- Las mujeres, el trabajo y el cuidado de los demás.
- El tiempo y el trabajo desde la experiencia femenina.
Unidad 3: Modelos de desarrollo y equidad con énfasis en la brecha entre los aportes que las mujeres realizan a las economías y los beneficios que reciben.
- Modelo desarrollado por la CEPAL basado en derechos Humanos.
- Aporte de las mujeres en la economía a la igualdad.
Módulo 4: Política y género
Unidad 1: Relación entre el ámbito privado y la política.
- Política y género- género y democracia- dicotomía: “publico/privado”
Unidad 2: Ciudadanía y sistema de género.
- Género y ciudadanía.
- Las mujeres en el proceso de construcción de la ciudadanía.
Unidad 3: Estado y Sistema de género.
- Concepción patriarcal del estado.
- Teorías del estado moderno y la perspectiva de género
Unidad 4: Evaluación de políticas públicas desde la perspectiva de género.
- Evaluación de políticas públicas: aspectos claves y género.
- De la teoría a la práctica.
Módulo 5: Cultura y género
Unidad 1: Los paradigmas culturales y el sistema de género.
- La relación entre la cultura y los discursos de género.
- Migraciones culturales.
- Multiplicación de identidades.
Unidad 2: La diferencia sexual y la simbolización de la diferencia entre los sexos.
- Diferencia de sexos, género y diferencia sexual.
- Diferencia entre cuerpos sexuados y seres socialmente construidos.
Unidad 3: La reafirmación de los estereotipos de género.
- Imagen del otro: Sexista, Familismo, Androcéntrico.
Unidad 4: Los medios de comunicación.
- Devaluación simbólica y social de la mujer.
- Representación de las relaciones entre hombres y mujeres.
Módulo 6: La violencia de género: La lucha por la emancipación de la mujer
Unidad 1: Demandas de cambio de las mujeres.
- Historia de la emancipación de las mujeres.
Unidad 2: Cambios producidos.
- Sufragio.
- Trabajo.
- Aumento de la esperanza de vida.
Unidad 3: La tortura que persiste: violencia de género.
- Persistencia de la desigualdad sexual.
- Insuficientes recursos para afrontar el problema.
- Persistencia de la cultura machista.
Unidad 4: Feminicidio: una palabra nueva, una barbarie antigua.
- Concepto de feminicidio.
- Cultura del feminicidio.
- Diferencias entre homicidio y feminicidio.
Tener real motivación y disposición para obtener una formación especializada en la perspectiva de género.