Especialización en Gerencia Social y Políticas Sociales (Guayaquil, Guayas) (Semipresencial)

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Título ofrecido:Especialista en Gerencia Social y Desarrollo Humano
Ubicación:Guayaquil - Guayas
Tipo:Postgrados
Modalidad:Semipresencial
Misión
La División de Educación Continua perteneciente al Sistema de Posgrado de la Universidad Católica de Guayaquil tiene como misión ofrecer seminarios y conferencias de educación superior especializados, según las necesidades de profesionales y sus áreas de requerimiento, generando relaciones estrechas, cercanas con nuestros estudiantes administrando valor agregado en nuestro desempeño en beneficio de ellos y de sus gestiones laborales.
2. Visión
Convertirnos en el mejor socio de nuestros profesionales y público en general en lo que respecta al constante deseo de superación y mejoramiento en distintas áreas de conocimiento progresando en su desempeño laboral.
3. Objetivos
Forjar relaciones estrechas, de confianza y amistad con nuestros alumnos para perfeccionar el trabajo que desarrolla la división de educación continua gracias a sus sugerencias.
Gestionar el crecimiento de la división de educación continua a través de la planificación de nuevos seminarios que complementen la educación de los alumnos.
Ampliar nuestras relaciones entre empresas e instituciones públicas y privadas, gestionando alianzas estratégicas con diversas compañías de distintos sectores del mercado.
La Especialidad fundamentará su acción en la formación de profesionales que promuevan un cambio de paradigma que supere el individualismo y lleve a construir un verdadero sistema de bienestar, como estrategia mediante el cual las instituciones sociales se conviertan en organizaciones con criterios de sostenibilidad, competitividad e interés colectivo que apunten a logros de desarrollo social. Esto implicará el estudio de modelos de gestión que permitan modificar la concepción de las instituciones sociales, paquidérmicas, poco flexibles, temerosas de los cambios externos, carentes de ejercicios de planeación y de una cultura de proyectos, a Instituciones Sociales que definen sus objetivos como una actividad de interés colectivo con misiones enderezadas a obtener logros de desarrollo e impacto social. Por eso la Especialidad de Gerencia Social apuntará a fortalecer modelos de dirección para que los profesionales consoliden el trabajo de las instituciones a escala competitiva y de calidad, con niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los servicios que prestan y puedan responder a los actores sociales considerando que:
“La pobreza no se resuelve con actos de caridad, por tanto hay que desarrollar la capacidad de autosuficiencia que tiene la gente, comentó Rose Lord, de Coalición Global para la Paz, en una presentación reciente patrocinada por la Red de Mujeres Profesionales del BID”
DIRIGIDO A
Profesionales con título de tercer nivel, vinculados con el campo social que cuenten con una experiencia mínima de dos años en el sector social.
Profesionales de las Ciencias Sociales que hayan aprobado el Diplomado en Proyectos Sociales
Profesional que tenga un adecuado manejo de programas básicos de computación tales como Word, Excel, power point, Project, Internet.
PERFIL DEL ASPIRANTE AL EGRESAR
El cursante al egresar habrá adquirido las siguientes destrezas y habilidades:
Capacidad de diseñar, ejecutar y gerenciar programas y proyectos sociales, desempeñándose con ética, eficiencia y liderazgo en funciones de carácter directivo, ejecutivo y de investigación, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.
Ser un Líder proactivo capaz de garantizar la implantación de procesos de calidad organizacional, el desarrollo del talento humano; y, de incidir en la puesta en marcha de nuevos modelos gerenciales en las instituciones, que den paso a la racionalidad de proyectos y planes estratégicos, para la consecución de una administración basada en resultados y gestión de calidad, incorporando procesos de participación y rendición de cuentas.
Adquirir un pensamiento sistémico y estratégico revertido en la capacidad de articular micro y macro contextos sociales en diferentes dimensiones: criterios de eficiencia y eficacia institucional, constitución de redes, negociación y concreción de consensos pertinentes con la participación de los grupos involucrados, trabajar con diseños
Organizacionales que maximicen la flexibilidad y den prioridad al desarrollo del talento humano, promoviendo un desarrollo humano integral desde una visión holística.
Capacidad de auto formarse y recrear su perfil incorporando la experimentación, investigación y sistematización en la gestión social.
Manejar procesos de procuración de fondos desde organizaciones nacionales e internacionales y canalizar recursos económicos a través de las instituciones sociales buscando producir transformaciones en la administración, la planeación y el seguimiento de los programas en el nivel local, regional o nacional, y en el contexto de la cooperación internacional.
OBJETIVO GENERAL
Especializar profesionales socialmente responsables que identificados con las dinámicas de inclusión y generación de oportunidades de desarrollo para y desde actores y sectores sociales, puedan responder a los retos que presenta el desarrollo humano contemporáneo; a través del fortalecimiento de sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el gerenciamiento de programas y proyectos sociales, desempeñándose con ética, eficiencia y liderazgo en funciones de carácter directivo, ejecutivo y de investigación, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.
Construir un espacio de reflexión y producción del más alto nivel sobre gerencia del desarrollo social, en el que los participantes apliquen las herramientas gerenciales en la elaboración de un diagnóstico basado en evidencias de los problemas sociales y en estrategias innovadoras para resolverlos, traducidas en procesos de y modelos de gestión social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir al desarrollo de las capacidades de gestión de los profesionales con Especialidad en Gerencia Social y Políticas Sociales para que:
Se constituyan en líderes proactivos capaces de garantizar el desarrollo organizacional, el desarrollo del talento humano; y, de incidir en la puesta en marcha de nuevos modelos gerenciales en las instituciones, que den paso a la racionalidad de proyectos y planes estratégicos, para la consecución de una administración basada en resultados y gestión de calidad, incorporando procesos de rendición de cuentas.
Que como Gerentes Sociales tengan como principio básico la ética para el desempeño de su función gerencial.
Se conviertan en especialistas del campo social liderando organizaciones sociales inteligentes: que otorguen servicios eficientes de calidad; que generen procesos de rendición de cuenta y de medición de impacto social; que promuevan el constructivismo social: para auto producir, auto formarse y autoevaluarse y que gobiernen las instituciones con nuevos modelos gerenciales para la dirección y administración de programas y proyectos elevando su capacidad de gestión en beneficio de los más vulnerables.
Que cuenten con conocimientos teórico-prácticos para el diseño y conducción de programas y proyectos sociales que favorezcan formas participativas y coordinadas de gestión.
El cursante al egresar habrá adquirido las siguientes destrezas y habilidades:
Aplicar herramientas para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos sociales.
Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación, desarrollo e impacto social con sus respectivos procesos e instrumentos para el mejoramiento de la calidad del servicio o producto otorgado desde las organizaciones sociales.
Capacidad, conocimientos y manejo tecnológico para atender con excelencia, creatividad, calidad e innovación la demanda del sector social tanto público como privado en el contexto socioeconómico y ambiental actual, en lo relativo a la gestión de proyectos de desarrollo social.
La División de Educación Continua perteneciente al Sistema de Posgrado de la Universidad Católica de Guayaquil tiene como misión ofrecer seminarios y conferencias de educación superior especializados, según las necesidades de profesionales y sus áreas de requerimiento, generando relaciones estrechas, cercanas con nuestros estudiantes administrando valor agregado en nuestro desempeño en beneficio de ellos y de sus gestiones laborales.
2. Visión
Convertirnos en el mejor socio de nuestros profesionales y público en general en lo que respecta al constante deseo de superación y mejoramiento en distintas áreas de conocimiento progresando en su desempeño laboral.
3. Objetivos
Forjar relaciones estrechas, de confianza y amistad con nuestros alumnos para perfeccionar el trabajo que desarrolla la división de educación continua gracias a sus sugerencias.
Gestionar el crecimiento de la división de educación continua a través de la planificación de nuevos seminarios que complementen la educación de los alumnos.
Ampliar nuestras relaciones entre empresas e instituciones públicas y privadas, gestionando alianzas estratégicas con diversas compañías de distintos sectores del mercado.
La Especialidad fundamentará su acción en la formación de profesionales que promuevan un cambio de paradigma que supere el individualismo y lleve a construir un verdadero sistema de bienestar, como estrategia mediante el cual las instituciones sociales se conviertan en organizaciones con criterios de sostenibilidad, competitividad e interés colectivo que apunten a logros de desarrollo social. Esto implicará el estudio de modelos de gestión que permitan modificar la concepción de las instituciones sociales, paquidérmicas, poco flexibles, temerosas de los cambios externos, carentes de ejercicios de planeación y de una cultura de proyectos, a Instituciones Sociales que definen sus objetivos como una actividad de interés colectivo con misiones enderezadas a obtener logros de desarrollo e impacto social. Por eso la Especialidad de Gerencia Social apuntará a fortalecer modelos de dirección para que los profesionales consoliden el trabajo de las instituciones a escala competitiva y de calidad, con niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los servicios que prestan y puedan responder a los actores sociales considerando que:
“La pobreza no se resuelve con actos de caridad, por tanto hay que desarrollar la capacidad de autosuficiencia que tiene la gente, comentó Rose Lord, de Coalición Global para la Paz, en una presentación reciente patrocinada por la Red de Mujeres Profesionales del BID”
DIRIGIDO A
Profesionales con título de tercer nivel, vinculados con el campo social que cuenten con una experiencia mínima de dos años en el sector social.
Profesionales de las Ciencias Sociales que hayan aprobado el Diplomado en Proyectos Sociales
Profesional que tenga un adecuado manejo de programas básicos de computación tales como Word, Excel, power point, Project, Internet.
PERFIL DEL ASPIRANTE AL EGRESAR
El cursante al egresar habrá adquirido las siguientes destrezas y habilidades:
Capacidad de diseñar, ejecutar y gerenciar programas y proyectos sociales, desempeñándose con ética, eficiencia y liderazgo en funciones de carácter directivo, ejecutivo y de investigación, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.
Ser un Líder proactivo capaz de garantizar la implantación de procesos de calidad organizacional, el desarrollo del talento humano; y, de incidir en la puesta en marcha de nuevos modelos gerenciales en las instituciones, que den paso a la racionalidad de proyectos y planes estratégicos, para la consecución de una administración basada en resultados y gestión de calidad, incorporando procesos de participación y rendición de cuentas.
Adquirir un pensamiento sistémico y estratégico revertido en la capacidad de articular micro y macro contextos sociales en diferentes dimensiones: criterios de eficiencia y eficacia institucional, constitución de redes, negociación y concreción de consensos pertinentes con la participación de los grupos involucrados, trabajar con diseños
Organizacionales que maximicen la flexibilidad y den prioridad al desarrollo del talento humano, promoviendo un desarrollo humano integral desde una visión holística.
Capacidad de auto formarse y recrear su perfil incorporando la experimentación, investigación y sistematización en la gestión social.
Manejar procesos de procuración de fondos desde organizaciones nacionales e internacionales y canalizar recursos económicos a través de las instituciones sociales buscando producir transformaciones en la administración, la planeación y el seguimiento de los programas en el nivel local, regional o nacional, y en el contexto de la cooperación internacional.
OBJETIVO GENERAL
Especializar profesionales socialmente responsables que identificados con las dinámicas de inclusión y generación de oportunidades de desarrollo para y desde actores y sectores sociales, puedan responder a los retos que presenta el desarrollo humano contemporáneo; a través del fortalecimiento de sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el gerenciamiento de programas y proyectos sociales, desempeñándose con ética, eficiencia y liderazgo en funciones de carácter directivo, ejecutivo y de investigación, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.
Construir un espacio de reflexión y producción del más alto nivel sobre gerencia del desarrollo social, en el que los participantes apliquen las herramientas gerenciales en la elaboración de un diagnóstico basado en evidencias de los problemas sociales y en estrategias innovadoras para resolverlos, traducidas en procesos de y modelos de gestión social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir al desarrollo de las capacidades de gestión de los profesionales con Especialidad en Gerencia Social y Políticas Sociales para que:
Se constituyan en líderes proactivos capaces de garantizar el desarrollo organizacional, el desarrollo del talento humano; y, de incidir en la puesta en marcha de nuevos modelos gerenciales en las instituciones, que den paso a la racionalidad de proyectos y planes estratégicos, para la consecución de una administración basada en resultados y gestión de calidad, incorporando procesos de rendición de cuentas.
Que como Gerentes Sociales tengan como principio básico la ética para el desempeño de su función gerencial.
Se conviertan en especialistas del campo social liderando organizaciones sociales inteligentes: que otorguen servicios eficientes de calidad; que generen procesos de rendición de cuenta y de medición de impacto social; que promuevan el constructivismo social: para auto producir, auto formarse y autoevaluarse y que gobiernen las instituciones con nuevos modelos gerenciales para la dirección y administración de programas y proyectos elevando su capacidad de gestión en beneficio de los más vulnerables.
Que cuenten con conocimientos teórico-prácticos para el diseño y conducción de programas y proyectos sociales que favorezcan formas participativas y coordinadas de gestión.
El cursante al egresar habrá adquirido las siguientes destrezas y habilidades:
Aplicar herramientas para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos sociales.
Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación, desarrollo e impacto social con sus respectivos procesos e instrumentos para el mejoramiento de la calidad del servicio o producto otorgado desde las organizaciones sociales.
Capacidad, conocimientos y manejo tecnológico para atender con excelencia, creatividad, calidad e innovación la demanda del sector social tanto público como privado en el contexto socioeconómico y ambiental actual, en lo relativo a la gestión de proyectos de desarrollo social.
Parte 1: antecedentes y conveptos necesario
La teoría del conflicto
Los regímenes de solución de controversias en el derecho internacional
Taller: técnicas de negociación como herramientas para la solución de conflictos
Seminario sobre deontología
Parte 2: sistemas jurisdiccionales de solución de diferencias
para el comercio y la integración
El sistema jurisdiccional de la unión europea
El sistema jurisdiccional de la comunidad andina
Taller: análisis comparado: resolución de caso en tribunales europeo andino
Parte 3: sistemas arbitrales y cuasi arbitrales de solución
de diferencias para el comercio y la inversión
El sistema de solución de diferencias de la organización mundial de comercio
La solución de controversias en los tlcs
El centro internacional de arreglos de diferencias relativas a inversiones(ciadi) del banco mundial
Panel: el ecuador y la solución de diferencias (principales tratados y convenios internacionales suscritos por el ecuador
La teoría del conflicto
Los regímenes de solución de controversias en el derecho internacional
Taller: técnicas de negociación como herramientas para la solución de conflictos
Seminario sobre deontología
Parte 2: sistemas jurisdiccionales de solución de diferencias
para el comercio y la integración
El sistema jurisdiccional de la unión europea
El sistema jurisdiccional de la comunidad andina
Taller: análisis comparado: resolución de caso en tribunales europeo andino
Parte 3: sistemas arbitrales y cuasi arbitrales de solución
de diferencias para el comercio y la inversión
El sistema de solución de diferencias de la organización mundial de comercio
La solución de controversias en los tlcs
El centro internacional de arreglos de diferencias relativas a inversiones(ciadi) del banco mundial
Panel: el ecuador y la solución de diferencias (principales tratados y convenios internacionales suscritos por el ecuador
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Para ser admitido en el programa, el postulante debe cumplir con los siguientes requisitos:
Solicitud de admisión, disponible en las oficinas del Sistema de Posgrado o en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Copia del título terminal de tercer nivel, certificada por la Secretaría de la Universidad de origen.
Copia del Certificado de registro del título terminal de tercer nivel, en el CONESUP.
Certificado de calificaciones obtenidas en su carrera de tercer nivel.
Hoja de vida actualizada.
Documentos personales (copia de la cédula de identidad, certificado de votación y cédula militar en caso de varones.
Pago de la inscripción o matricula
Entrevista personal con la Directora de la Especialización
Para ser admitido en el programa, el postulante debe cumplir con los siguientes requisitos:
Solicitud de admisión, disponible en las oficinas del Sistema de Posgrado o en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Copia del título terminal de tercer nivel, certificada por la Secretaría de la Universidad de origen.
Copia del Certificado de registro del título terminal de tercer nivel, en el CONESUP.
Certificado de calificaciones obtenidas en su carrera de tercer nivel.
Hoja de vida actualizada.
Documentos personales (copia de la cédula de identidad, certificado de votación y cédula militar en caso de varones.
Pago de la inscripción o matricula
Entrevista personal con la Directora de la Especialización