Especialización en Ginecología y Obstetricia (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Título ofrecido:Especialista en Ginecología y Obstreticia
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:42 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Maestrías y Postgrados
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
Después de un largo y prolijo proceso interno de la PUCE, que contó con el apoyode de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Universidad, se cumplió con todos los parámetros académicos y técnicos exigidos por el CONESUP. Así, con fecha 19 de febrero de 2004, se emitió la resolución del CONESUP RCP.SO4. N 101.04, mediante la cual se aprobó el Postgrado de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la PUCE, que inició sus actividades académico – asistenciales el 26 de marzo de 2004, con su primera promoción, integrada por doce estudiantes de postgrado, que son médicos graduados en diferentes Facultades de Medicina de nuestro país.
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
Después de un largo y prolijo proceso interno de la PUCE, que contó con el apoyode de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Universidad, se cumplió con todos los parámetros académicos y técnicos exigidos por el CONESUP. Así, con fecha 19 de febrero de 2004, se emitió la resolución del CONESUP RCP.SO4. N 101.04, mediante la cual se aprobó el Postgrado de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la PUCE, que inició sus actividades académico – asistenciales el 26 de marzo de 2004, con su primera promoción, integrada por doce estudiantes de postgrado, que son médicos graduados en diferentes Facultades de Medicina de nuestro país.
Documentos para la inscripción:
Comprobante de pago de inscripción (Tesorería: USD 92,00)
Original de la cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
Original y copia en blanco y negro del Título Universitario de Tercer Nivel.
REQUISITOS PARA ASPIRANTES A POSGRADOS
1.- INSCRIPCIÓN: TESORERIA PUCE
Comprar derecho de inscripción en la Tesorería de la PUCE (Edif. Administrativo)(USD88,00 valor referencial) DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIANTES (Ed. Administrativo)
Derecho de inscripción comprado en la Tesorería de la PUCE
Adjuntar original y copia a color de la cédula de ciudadanía ó pasaporte extranjeros
Copia blanco y negro del título de tercer nivel
2.- ENTREGA DOCUMENTACIÓN EN CARPETA (SECRETARIA POSGRADOS FACULTAD DE MEDICINA 7mo Piso Torre I)
Adjuntar formulario de Inscripción proporcionado por Admisiones de la Dirección General de Estudiantes
Copia de la factura de inscripción
Hoja de vida
Una foto tamaño carné
Copia de la cédula, papeleta de votación
Copia del título de médico
Registro en el CONESUP del título de médico
Copia del acta de grado
Certificado de haber hecho la rural
Certificados de cursos, congresos y talleres
Certificados de residencias
Certificados de publicaciones, investigaciones
Escribir a mano, letra legible, una descripción en 400 palabras "Por qué deseo ser médico de familia". (Posgrado Medicina Familiar)
Los interesados en el posgrado de Medicina Familiar tienen becas financiadas por el Hospital Vozandes Quito y Hospital Pedro Vicente Maldonado (SALUDESA).
Quienes deseen obtener la beca por el Hospital Vozandes Quito (UNICAMENTE PARA EL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR)deben presentar dos carpetas para ser entregadas una en el Hospital y otra en la Secretaria de Postgrados de la Facultad de Medicina. Favor entregar toda la documentación en carpeta manila con vincha, Facultad de Medicina, 7mo. Piso, Torre 1. .
3.- PROCESO DE SELECCIÓN
Prueba de Aptitud: Todos los posgrados
**Prueba de Conocimientos: Todos los posgrados
Examen Práctico (Posgrado de Medicina Familiar y Medicina Interna)
Entrevista: Todos los posgrados
Examen escrito de comprensión de Inglés Técnico Médico: Todos los posgrados
**Es una prueba de conocimientos generales de las cuatro áreas básicas de la medicina: Pediatría, Ginecología, Cirugía y Medicina Interna con énfasis al postgrado que desea ingresar. ( No existe banco de preguntas y libro base).
Comprobante de pago de inscripción (Tesorería: USD 92,00)
Original de la cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
Original y copia en blanco y negro del Título Universitario de Tercer Nivel.
REQUISITOS PARA ASPIRANTES A POSGRADOS
1.- INSCRIPCIÓN: TESORERIA PUCE
Comprar derecho de inscripción en la Tesorería de la PUCE (Edif. Administrativo)(USD88,00 valor referencial) DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIANTES (Ed. Administrativo)
Derecho de inscripción comprado en la Tesorería de la PUCE
Adjuntar original y copia a color de la cédula de ciudadanía ó pasaporte extranjeros
Copia blanco y negro del título de tercer nivel
2.- ENTREGA DOCUMENTACIÓN EN CARPETA (SECRETARIA POSGRADOS FACULTAD DE MEDICINA 7mo Piso Torre I)
Adjuntar formulario de Inscripción proporcionado por Admisiones de la Dirección General de Estudiantes
Copia de la factura de inscripción
Hoja de vida
Una foto tamaño carné
Copia de la cédula, papeleta de votación
Copia del título de médico
Registro en el CONESUP del título de médico
Copia del acta de grado
Certificado de haber hecho la rural
Certificados de cursos, congresos y talleres
Certificados de residencias
Certificados de publicaciones, investigaciones
Escribir a mano, letra legible, una descripción en 400 palabras "Por qué deseo ser médico de familia". (Posgrado Medicina Familiar)
Los interesados en el posgrado de Medicina Familiar tienen becas financiadas por el Hospital Vozandes Quito y Hospital Pedro Vicente Maldonado (SALUDESA).
Quienes deseen obtener la beca por el Hospital Vozandes Quito (UNICAMENTE PARA EL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR)deben presentar dos carpetas para ser entregadas una en el Hospital y otra en la Secretaria de Postgrados de la Facultad de Medicina. Favor entregar toda la documentación en carpeta manila con vincha, Facultad de Medicina, 7mo. Piso, Torre 1. .
3.- PROCESO DE SELECCIÓN
Prueba de Aptitud: Todos los posgrados
**Prueba de Conocimientos: Todos los posgrados
Examen Práctico (Posgrado de Medicina Familiar y Medicina Interna)
Entrevista: Todos los posgrados
Examen escrito de comprensión de Inglés Técnico Médico: Todos los posgrados
**Es una prueba de conocimientos generales de las cuatro áreas básicas de la medicina: Pediatría, Ginecología, Cirugía y Medicina Interna con énfasis al postgrado que desea ingresar. ( No existe banco de preguntas y libro base).