Especialización en Negociaciones Comerciales Internacionales (Guayaquil, Guayas)

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Título ofrecido:Especialista en Negociaciones Comerciales Internacionales
Ubicación:Guayaquil - Guayas
Duración:12 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Misión
La División de Educación Continua perteneciente al Sistema de Posgrado de la Universidad Católica de Guayaquil tiene como misión ofrecer seminarios y conferencias de educación superior especializados, según las necesidades de profesionales y sus áreas de requerimiento, generando relaciones estrechas, cercanas con nuestros estudiantes administrando valor agregado en nuestro desempeño en beneficio de ellos y de sus gestiones laborales.
2. Visión
Convertirnos en el mejor socio de nuestros profesionales y público en general en lo que respecta al constante deseo de superación y mejoramiento en distintas áreas de conocimiento progresando en su desempeño laboral.
3. Objetivos
Forjar relaciones estrechas, de confianza y amistad con nuestros alumnos para perfeccionar el trabajo que desarrolla la división de educación continua gracias a sus sugerencias.
Gestionar el crecimiento de la división de educación continua a través de la planificación de nuevos seminarios que complementen la educación de los alumnos.
Ampliar nuestras relaciones entre empresas e instituciones públicas y privadas, gestionando alianzas estratégicas con diversas compañías de distintos sectores del mercado.
DIRIGIDO A:
Profesionales universitarios, con título terminal de tercer nivel, en las áreas de economía, derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales, comercio exterior, administración de empresas, comunicación y otras vinculadas a la producción, el comercio exterior, los servicios, la propiedad intelectual, la regulación de la competencia, la preservación del medioambiente, la solución de controversias u otros temas involucrados en el alcance de los nuevos acuerdos internacionales de comercio e integración..
METODOLOGÍA
En la especialización tienen actividades académicas dedicadas a desarrollo de trabajos, lecturas, panel, talleres y comunicaciones con los catedráticos del programa.
OBJETIVO PRINCIPAL
Formar recursos humanos de una manera creciente y sostenida y con niveles de excelencia, en las disciplinas que forman parte del ámbito de las negociaciones comerciales internacionales, de manera que contribuyan -ya sea desde la función pública o privada- a mejorar la posición del Ecuador en los mercados internacionales y en el contexto económico internacional.
La División de Educación Continua perteneciente al Sistema de Posgrado de la Universidad Católica de Guayaquil tiene como misión ofrecer seminarios y conferencias de educación superior especializados, según las necesidades de profesionales y sus áreas de requerimiento, generando relaciones estrechas, cercanas con nuestros estudiantes administrando valor agregado en nuestro desempeño en beneficio de ellos y de sus gestiones laborales.
2. Visión
Convertirnos en el mejor socio de nuestros profesionales y público en general en lo que respecta al constante deseo de superación y mejoramiento en distintas áreas de conocimiento progresando en su desempeño laboral.
3. Objetivos
Forjar relaciones estrechas, de confianza y amistad con nuestros alumnos para perfeccionar el trabajo que desarrolla la división de educación continua gracias a sus sugerencias.
Gestionar el crecimiento de la división de educación continua a través de la planificación de nuevos seminarios que complementen la educación de los alumnos.
Ampliar nuestras relaciones entre empresas e instituciones públicas y privadas, gestionando alianzas estratégicas con diversas compañías de distintos sectores del mercado.
DIRIGIDO A:
Profesionales universitarios, con título terminal de tercer nivel, en las áreas de economía, derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales, comercio exterior, administración de empresas, comunicación y otras vinculadas a la producción, el comercio exterior, los servicios, la propiedad intelectual, la regulación de la competencia, la preservación del medioambiente, la solución de controversias u otros temas involucrados en el alcance de los nuevos acuerdos internacionales de comercio e integración..
METODOLOGÍA
En la especialización tienen actividades académicas dedicadas a desarrollo de trabajos, lecturas, panel, talleres y comunicaciones con los catedráticos del programa.
OBJETIVO PRINCIPAL
Formar recursos humanos de una manera creciente y sostenida y con niveles de excelencia, en las disciplinas que forman parte del ámbito de las negociaciones comerciales internacionales, de manera que contribuyan -ya sea desde la función pública o privada- a mejorar la posición del Ecuador en los mercados internacionales y en el contexto económico internacional.
1 PARTE : ANTECEDENTES Y CONCEPTOS NECESARIO
Módulo I El desarrollo de las relaciones económicas internacionales
Módulo II Las relaciones económicas al final del milenio y comienzos del siglo XXI
Seminario de Deontología
2 PARTE : El sistema multilateral de comercio
Módulo III El acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio GATT
Taller Algunos aspectos básicos sobre las negociaciones comerciales internacionales
Módulo IV La Organización Mundial de Comercio
Taller Estudio caso: La agricultura en la OMC
Curso Sobre técnicas de negociación
3 PARTE :
La regionalización como base de la integración económica
Módulo V La unión económica europea
Módulo VI La integración económica en la región
Taller La convergencia entre la comunidad andina y el MERCOSUR
Módulo VII Los tratados de libre comercio
4 PARTE : El Ecuador en las negociaciones comerciales internacionales
Módulo VIII Ecuador en el sistema multilateral de comercio
Módulo IX Ecuador en los nuevos escenarios del comercio mundial
Panel El Ecuador de cara a los nuevos acuerdos comerciales y a negociaciones futuras
Trabajo final de investigación
Módulo I El desarrollo de las relaciones económicas internacionales
Módulo II Las relaciones económicas al final del milenio y comienzos del siglo XXI
Seminario de Deontología
2 PARTE : El sistema multilateral de comercio
Módulo III El acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio GATT
Taller Algunos aspectos básicos sobre las negociaciones comerciales internacionales
Módulo IV La Organización Mundial de Comercio
Taller Estudio caso: La agricultura en la OMC
Curso Sobre técnicas de negociación
3 PARTE :
La regionalización como base de la integración económica
Módulo V La unión económica europea
Módulo VI La integración económica en la región
Taller La convergencia entre la comunidad andina y el MERCOSUR
Módulo VII Los tratados de libre comercio
4 PARTE : El Ecuador en las negociaciones comerciales internacionales
Módulo VIII Ecuador en el sistema multilateral de comercio
Módulo IX Ecuador en los nuevos escenarios del comercio mundial
Panel El Ecuador de cara a los nuevos acuerdos comerciales y a negociaciones futuras
Trabajo final de investigación
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Para ser admitido en el programa, el postulante debe cumplir con los siguientes requisitos:
Solicitud de admisión, disponible en las oficinas del Sistema de Posgrado.
Copia del título universitario, certificada por la Secretaría de la Universidad donde se graduó.
Copia del Certificado de registro del título o grado académico en el CONESUP.
Certificado de notas de la carrera universitaria emitida por la facultad respectiva.
Hoja de vida actualizada.
Documentos personales (copia de la cédula de identidad, certificado de votación y cédula militar en caso de varones). Para extranjeros, copia de la cédula de identidad y/o pasaporte
Entrevista personal con la Directora de la Especialización.
1 foto tamaño carnet.
1 carta de referencia personal y de trabajo.
Para ser admitido en el programa, el postulante debe cumplir con los siguientes requisitos:
Solicitud de admisión, disponible en las oficinas del Sistema de Posgrado.
Copia del título universitario, certificada por la Secretaría de la Universidad donde se graduó.
Copia del Certificado de registro del título o grado académico en el CONESUP.
Certificado de notas de la carrera universitaria emitida por la facultad respectiva.
Hoja de vida actualizada.
Documentos personales (copia de la cédula de identidad, certificado de votación y cédula militar en caso de varones). Para extranjeros, copia de la cédula de identidad y/o pasaporte
Entrevista personal con la Directora de la Especialización.
1 foto tamaño carnet.
1 carta de referencia personal y de trabajo.