Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Maestría
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación.
Características generales
La Maestría Internacional en Derecho estudia críticamente, con un enfoque interdisciplinario, las innovaciones y debates del derecho público en los ámbitos nacional, internacional y, especialmente, subregional andino.
El Programa prepara a estudiantes para la docencia de pre y posgrado, la investigación, la asesoría especializada y la consultoría nacional e internacional.
Está destinado a quienes han obtenido el título de abogado.
Objetivos
Contribuir al proceso de enseñanza e investigación del derecho público en el espacio andino.
Ofrecer una formación actual dentro del derecho y las ciencias sociales sobre la realidad de la Subregión para alcanzar mayor eficiencia en el ejercicio profesional, de tal forma que sea integral, moderno y dinámico.
Preparar profesionales en las nuevas áreas del derecho que requieren la administración pública, el sector privado, los organismos internacionales y las universidades.
Menciones: Maestría en Derecho con mención en Derecho de la Integración, Maestría en Derecho con mención en Derecho Internacional Económico, Maestría en Derecho con mención en Derecho Tributario
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación.
Características generales
La Maestría Internacional en Derecho estudia críticamente, con un enfoque interdisciplinario, las innovaciones y debates del derecho público en los ámbitos nacional, internacional y, especialmente, subregional andino.
El Programa prepara a estudiantes para la docencia de pre y posgrado, la investigación, la asesoría especializada y la consultoría nacional e internacional.
Está destinado a quienes han obtenido el título de abogado.
Objetivos
Contribuir al proceso de enseñanza e investigación del derecho público en el espacio andino.
Ofrecer una formación actual dentro del derecho y las ciencias sociales sobre la realidad de la Subregión para alcanzar mayor eficiencia en el ejercicio profesional, de tal forma que sea integral, moderno y dinámico.
Preparar profesionales en las nuevas áreas del derecho que requieren la administración pública, el sector privado, los organismos internacionales y las universidades.
Menciones: Maestría en Derecho con mención en Derecho de la Integración, Maestría en Derecho con mención en Derecho Internacional Económico, Maestría en Derecho con mención en Derecho Tributario
Asignaturas Obligatorias Generales
Argumentación jurídica
Constitucionalismo contemporáneo
Metodología de la investigación jurídica
Sociología jurídica
Teoría general del derecho
Derecho Constitucional
Constitución y política
Garantías constitucionales I
Garantías constitucionales II
Interpretación y control constitucional
Sistema interamericano de protección de derechos humanos
Teoría general de los derechos humanos
Asignaturas Optativas*
Arbitraje internacional
Constitución y administración de justicia
Dimensiones culturales del derecho
Género y derechos humanos
Geopolítica y sistema internacional contemporáneo
Globalización y conflictos socioambientales
Historia de América Latina
Jurisprudencia tributaria y contencioso administrativo
Pensamiento latinoamericano
Pluralismo jurídico
Política y sociedad en América Latina
Relaciones Unión Europea-América del Sur. Módulo Jean Monnet
Sistema monetario y financiero internacional
Sistemas jurídicos comparados
Teoría y práctica de las finanzas públicas
Argumentación jurídica
Constitucionalismo contemporáneo
Metodología de la investigación jurídica
Sociología jurídica
Teoría general del derecho
Derecho Constitucional
Constitución y política
Garantías constitucionales I
Garantías constitucionales II
Interpretación y control constitucional
Sistema interamericano de protección de derechos humanos
Teoría general de los derechos humanos
Asignaturas Optativas*
Arbitraje internacional
Constitución y administración de justicia
Dimensiones culturales del derecho
Género y derechos humanos
Geopolítica y sistema internacional contemporáneo
Globalización y conflictos socioambientales
Historia de América Latina
Jurisprudencia tributaria y contencioso administrativo
Pensamiento latinoamericano
Pluralismo jurídico
Política y sociedad en América Latina
Relaciones Unión Europea-América del Sur. Módulo Jean Monnet
Sistema monetario y financiero internacional
Sistemas jurídicos comparados
Teoría y práctica de las finanzas públicas
Requisitos de admisión
Título terminal en derecho.
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Los postulantes ecuatorianos deben presentar copia del registro de su título de pregrado en el CONESUP.
Ensayo justificativo (3 a 5 páginas).
Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
Certificado de manejo del idioma inglés.
Información de asistencia financiera, si el postulante ha solicitado apoyo económico.
Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
Título terminal en derecho.
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.
Los postulantes ecuatorianos deben presentar copia del registro de su título de pregrado en el CONESUP.
Ensayo justificativo (3 a 5 páginas).
Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
Certificado de manejo del idioma inglés.
Información de asistencia financiera, si el postulante ha solicitado apoyo económico.
Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal en caso de que así se requiera.