Maestría en Derecho Procesal (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Magíster en Derecho Procesal
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Maestría
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación.
Características generales
El Programa de Maestría en Derecho Procesal está dirigido a los profesionales del derecho que hayan aprobado el Curso de Especialización Superior en Derecho Procesal de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Objetivos
El Programa dota a los estudiantes de conocimientos esenciales sólidos sobre el derecho procesal constitucional y la teoría general del proceso, para perfeccionar un entendimiento cabal de los temas especiales que encierra el derecho adjetivo en general. Brinda a los educandos herramientas investigativas que los auxilien en sus tareas académicas, docentes y/o profesionales, lo que derivará en una mejor aplicación de la ley en los casos concretos, por parte de los operadores del sistema de administración de justicia.
Contenido académico
El Programa dota a los estudiantes de conocimientos esenciales sólidos sobre el derecho procesal constitucional y la teoría general del proceso, para perfeccionar un entendimiento cabal de los temas especiales que encierra el derecho adjetivo en general. Brinda a los educandos herramientas investigativas que los auxilien en sus tareas académicas, docentes y/o profesionales, lo que derivará en una mejor aplicación de la ley en los casos concretos, por parte de los operadores del sistema de administración de justicia.
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación.
Características generales
El Programa de Maestría en Derecho Procesal está dirigido a los profesionales del derecho que hayan aprobado el Curso de Especialización Superior en Derecho Procesal de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Objetivos
El Programa dota a los estudiantes de conocimientos esenciales sólidos sobre el derecho procesal constitucional y la teoría general del proceso, para perfeccionar un entendimiento cabal de los temas especiales que encierra el derecho adjetivo en general. Brinda a los educandos herramientas investigativas que los auxilien en sus tareas académicas, docentes y/o profesionales, lo que derivará en una mejor aplicación de la ley en los casos concretos, por parte de los operadores del sistema de administración de justicia.
Contenido académico
El Programa dota a los estudiantes de conocimientos esenciales sólidos sobre el derecho procesal constitucional y la teoría general del proceso, para perfeccionar un entendimiento cabal de los temas especiales que encierra el derecho adjetivo en general. Brinda a los educandos herramientas investigativas que los auxilien en sus tareas académicas, docentes y/o profesionales, lo que derivará en una mejor aplicación de la ley en los casos concretos, por parte de los operadores del sistema de administración de justicia.
Requisitos de admisión
Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Derecho Procesal.
Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisiones del programa.
Ensayo justificativo.
Certificado de notas.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobar el proceso de selección.
Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Derecho Procesal.
Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisiones del programa.
Ensayo justificativo.
Certificado de notas.
Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
Aprobar el proceso de selección.