Maestría en Estudios Latinoamericanos (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Magíster en Estudios Latinoamericanos
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Maestría
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación. Características generales
La Maestría Internacional en Estudios Latinoamericanos busca desarrollar una visión comprehensiva sobre problemáticas fundamentales para Latinoamérica, en general, y la Región Andina, en particular. Gracias a la confluencia de varias disciplinas sociales, los estudiantes pueden llevar adelante una formación académica rigurosa y desarrollar sus intereses profesionales e intelectuales en un marco de creatividad.
El Programa es una instancia de diálogo, reflexión y debate del acumulado que las ciencias sociales ha producido sobre la Región, con el fin de profundizar sus líneas de investigación y abrir nuevas perspectivas.
Está destinado a quienes han concluido carreras en cualquier disciplina de las ciencias sociales, o hayan completado estudios de pregrado –licenciatura o equivalente
Objetivos
El Programa busca formar investigadores, docentes universitarios, consultores y profesionales de alto nivel que, gracias a un entrenamiento riguroso, contribuyan positivamente a fomentar el desarrollo científico, el mejoramiento académico y la excelencia profesional. El Programa dota a los estudiantes de un marco amplio y actualizado del desarrollo de los estudios sociales sobre América Latina, con el fin de potenciar su ejercicio académico o profesional en diferentes campos de aplicación. Se pretende, también, desarrollar un saber comparativo de la Región que ponga de relieve las especificidades nacionales y los aspectos comunes tanto al interior de la misma como con respecto a otras regiones del mundo.
Esta mención incluye el análisis de las principales propuestas teóricas sobre la política mundial y sobre el sistema internacional y su evolución. Se estudian, además, las tendencias fundamentales de los diversos procesos de integración en América Latina, los temas más importantes de las relaciones internacionales a comienzos del presente siglo, destacando en particular la seguridad, la geopolítica hemisférica y la interacción de nuestra Región con los principales polos políticos y económicos del mundo.
La mención forma profesionales con herramientas conceptuales y de investigación, y proporciona las bases históricas necesarias para comprender las relaciones internacionales de América Latina y la Región Andina en el presente, desde distintos ámbitos de aplicabilidad.
Menciones: Maestría en Estudios Latinoamericanos con mención en Política Exterior de los Países Andinos, Maestría en Estudios Latinoamericanos con mención en Política y Cultura, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Artes y Estudios Visuales, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Comunicación, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Literatura Hispanoamericana, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales.
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación. Características generales
La Maestría Internacional en Estudios Latinoamericanos busca desarrollar una visión comprehensiva sobre problemáticas fundamentales para Latinoamérica, en general, y la Región Andina, en particular. Gracias a la confluencia de varias disciplinas sociales, los estudiantes pueden llevar adelante una formación académica rigurosa y desarrollar sus intereses profesionales e intelectuales en un marco de creatividad.
El Programa es una instancia de diálogo, reflexión y debate del acumulado que las ciencias sociales ha producido sobre la Región, con el fin de profundizar sus líneas de investigación y abrir nuevas perspectivas.
Está destinado a quienes han concluido carreras en cualquier disciplina de las ciencias sociales, o hayan completado estudios de pregrado –licenciatura o equivalente
Objetivos
El Programa busca formar investigadores, docentes universitarios, consultores y profesionales de alto nivel que, gracias a un entrenamiento riguroso, contribuyan positivamente a fomentar el desarrollo científico, el mejoramiento académico y la excelencia profesional. El Programa dota a los estudiantes de un marco amplio y actualizado del desarrollo de los estudios sociales sobre América Latina, con el fin de potenciar su ejercicio académico o profesional en diferentes campos de aplicación. Se pretende, también, desarrollar un saber comparativo de la Región que ponga de relieve las especificidades nacionales y los aspectos comunes tanto al interior de la misma como con respecto a otras regiones del mundo.
Esta mención incluye el análisis de las principales propuestas teóricas sobre la política mundial y sobre el sistema internacional y su evolución. Se estudian, además, las tendencias fundamentales de los diversos procesos de integración en América Latina, los temas más importantes de las relaciones internacionales a comienzos del presente siglo, destacando en particular la seguridad, la geopolítica hemisférica y la interacción de nuestra Región con los principales polos políticos y económicos del mundo.
La mención forma profesionales con herramientas conceptuales y de investigación, y proporciona las bases históricas necesarias para comprender las relaciones internacionales de América Latina y la Región Andina en el presente, desde distintos ámbitos de aplicabilidad.
Menciones: Maestría en Estudios Latinoamericanos con mención en Política Exterior de los Países Andinos, Maestría en Estudios Latinoamericanos con mención en Política y Cultura, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Artes y Estudios Visuales, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Comunicación, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Literatura Hispanoamericana, Maestría en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales.
Asignaturas obligatorias generales
América Latina en la economía mundial
Geopolítica y sistema internacional contemporáneo
Historia de América Latina
Pensamiento latinoamericano
Política y sociedad en América Latina
Política Exterior de los Países Andinos
Geopolítica de los recursos naturales y la energía
Globalización y conflictos socioambientales
Seminario de relaciones internacionales: política exterior de los países andinos
Teoría de las relaciones internacionales
Teorías del desarrollo: fundamentos para un nuevo modelo
Asignaturas optativas*
América Latina en sus letras
Enfoques plurales sobre el mundo andino
Historia, memoria e identidad
Expresiones culturales contemporáneas
Fundamentos de los estudios culturales
América Latina en la economía mundial
Geopolítica y sistema internacional contemporáneo
Historia de América Latina
Pensamiento latinoamericano
Política y sociedad en América Latina
Política Exterior de los Países Andinos
Geopolítica de los recursos naturales y la energía
Globalización y conflictos socioambientales
Seminario de relaciones internacionales: política exterior de los países andinos
Teoría de las relaciones internacionales
Teorías del desarrollo: fundamentos para un nuevo modelo
Asignaturas optativas*
América Latina en sus letras
Enfoques plurales sobre el mundo andino
Historia, memoria e identidad
Expresiones culturales contemporáneas
Fundamentos de los estudios culturales
Requisitos de admisión
Título terminal de carrera.
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Copia certificada del título y de las notas de pregrado.
Los postulantes ecuatorianos deben presentar copia del registro de su título de pregrado en el CONESUP.
Ensayo justificativo (3 a 5 páginas).
Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
Certificado de manejo del idioma inglés.
Información de asistencia financiera, si el postulante ha solicitado apoyo económico.
Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
Título terminal de carrera.
Formulario de solicitud admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido.
Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
Copia certificada del título y de las notas de pregrado.
Los postulantes ecuatorianos deben presentar copia del registro de su título de pregrado en el CONESUP.
Ensayo justificativo (3 a 5 páginas).
Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
Certificado de manejo del idioma inglés.
Información de asistencia financiera, si el postulante ha solicitado apoyo económico.
Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal en caso de que así se requiera.