Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Universidad Andina Simón Bolívar
Título ofrecido:Magíster en Finanzas y Gestión de Riesgos
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:9 Meses
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Maestría
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación.
El Programa de Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos es la continuación académica del Curso de Especialización Superior en Finanzas. Pueden cursar el programa los ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los 24 créditos necesarios para la obtención del título de especialista superior y que sean autorizados por el comité de admisión para continuar la maestría.
Objetivos
Este programa busca formar profesionales altamente calificados en el campo de las finanzas y los riesgos inherentes a los procesos financieros de las empresas, principalmente en instituciones privadas y públicas del sistema financiero. La gestión de riesgos implica la identificación, medición, control, mitigación y monitoreo de riesgos.
Contenido académico
Las asignaturas combinan clases magistrales, discusión de casos, elaboración de modelos de aplicación, talleres y ejercicios, con el uso de paquetes informáticos especializados para que cada alumno realice aplicaciones prácticas. Además, se busca un equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos de las finanzas y la gestión de riesgos, tratando los diferentes temas con el rigor que exige la gestión financiera. Se busca motivar, en forma permanente, la participación de los alumnos para la obtención, desarrollo y mejoramiento de un sentido crítico sobre los temas a tratar.
Una de las tareas fundamentales de la Universidad Andina es la realización de cursos de maestría, preparados con las más altas exigencias académicas internacionales y destinados a alumnos procedentes de la subregión y otros países. Los programas de maestría demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 15 a 18 meses de duración y combinan la docencia con la investigación.
El Programa de Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos es la continuación académica del Curso de Especialización Superior en Finanzas. Pueden cursar el programa los ex alumnos de la universidad que hubieren aprobado los 24 créditos necesarios para la obtención del título de especialista superior y que sean autorizados por el comité de admisión para continuar la maestría.
Objetivos
Este programa busca formar profesionales altamente calificados en el campo de las finanzas y los riesgos inherentes a los procesos financieros de las empresas, principalmente en instituciones privadas y públicas del sistema financiero. La gestión de riesgos implica la identificación, medición, control, mitigación y monitoreo de riesgos.
Contenido académico
Las asignaturas combinan clases magistrales, discusión de casos, elaboración de modelos de aplicación, talleres y ejercicios, con el uso de paquetes informáticos especializados para que cada alumno realice aplicaciones prácticas. Además, se busca un equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos de las finanzas y la gestión de riesgos, tratando los diferentes temas con el rigor que exige la gestión financiera. Se busca motivar, en forma permanente, la participación de los alumnos para la obtención, desarrollo y mejoramiento de un sentido crítico sobre los temas a tratar.
Plan de estudios
Primer Trimestre
Finanzas internacionales y crisis bancarias
Permite entender y gestionar los eventos que suceden en los mercados financieros internacionales y que pueden afectar a la empresa: variaciones de tipo de cambio, tasas de interés, inflación y precio de los activos. Se proporcionan herramientas financieras para gestionar el riesgo cambiario y para entender la dinámica de las crisis bancarias.
Gestión de riesgos del mercado
Analiza el concepto de riesgo aplicado a los mercados financieros, los principales factores de riesgo y el impacto en la valoración de instrumentos financieros. Se proporcionan técnicas y herramientas para medir y gestionar el riesgo financiero, principalmente: riesgo de precio, riesgo cambiario, riesgo de tasa de interés y riesgo de liquidez.
Análisis de series de tiempo
Estudia la teoría de series de tiempo y sus aplicaciones, particularmente las bases de la estrategia de Box y Jenkins que sustenta el análisis estadístico de series de tiempo univariadas; es decir, de conjuntos de datos numéricos ordenados cronológicamente que presentan la información del comportamiento de una variable a través del tiempo. Se proporcionan herramientas para analizar y pronosticar variables económicas y financieras.
Elaboración del plan de tesis
Segundo Trimestre
Gestión del riesgo de crédito I
Estudia el concepto de riesgo aplicado a las operaciones de crédito, los principales factores de riesgo y su impacto en la valuación de una cartera de crédito; además, la modelación estadística del crédito financiero con la aplicación de las técnicas más comunes para medir y gestionar el riesgo financiero asociado a las operaciones de crédito.
Diseño de bases de datos
Analizar las bases de datos y sus características, el entorno, plataformas y aplicaciones en las cuales se utilizan. Se proporcionan herramientas para modelar conceptualmente la información requerida para una base de datos y para diseñar e implementar sistemas de bases de datos, caracterizándolos con una serie de propiedades: datos integrados y consistentes, redundancia mínima y controlada, independencia entre datos y procedimientos.
Gestión del riesgo operativo
Proporciona herramientas para identificar las fuentes relevantes de incertidumbre, cualificar y cuantificar los riesgos operativos, desarrollar y proponer normas, estrategias y procedimientos para controlar las consecuencias adversas derivadas de los riesgos operativos, y técnicas para medir y gestionar este tipo de riesgo.
Tercer Trimestre
Gestión del riesgo de crédito II
Profundizar los conceptos, análisis y valoración del riesgo aplicado a las operaciones de crédito, de acuerdo con las mejores prácticas; aplicar la capacidad analítica y técnica en la valoración y administración del riesgo de crédito, en concordancia con las disposiciones normativas vigentes y las recomendaciones de las mejores prácticas; identificar los factores de riesgo que pueden afectar la calidad crediticia de las contrapartes y el valor de los portafolios de cartera de las instituciones, y determinar los criterios de evaluación y valoración del riesgo de crédito.
Productos derivados
Estudia y analiza los diferentes productos derivados disponibles en los mercados financieros, como herramientas de especulación financiera y de cobertura de los distintos tipos de riesgo.
Asignaturas optativas
El Programa ofrece como asignatura optativa Riesgos en proyectos de inversión, que permite al participante valorar un proyecto de inversión, incluyendo un análisis de riesgo integral que muestre el rango de posibles resultados y sus probabilidades asociadas, además de identificar variables críticas y optimizar variables de control en los proyectos. Los estudiantes pueden elegir como optativas también las asignaturas ofrecidas por otras áreas de la Universidad.
Primer Trimestre
Finanzas internacionales y crisis bancarias
Permite entender y gestionar los eventos que suceden en los mercados financieros internacionales y que pueden afectar a la empresa: variaciones de tipo de cambio, tasas de interés, inflación y precio de los activos. Se proporcionan herramientas financieras para gestionar el riesgo cambiario y para entender la dinámica de las crisis bancarias.
Gestión de riesgos del mercado
Analiza el concepto de riesgo aplicado a los mercados financieros, los principales factores de riesgo y el impacto en la valoración de instrumentos financieros. Se proporcionan técnicas y herramientas para medir y gestionar el riesgo financiero, principalmente: riesgo de precio, riesgo cambiario, riesgo de tasa de interés y riesgo de liquidez.
Análisis de series de tiempo
Estudia la teoría de series de tiempo y sus aplicaciones, particularmente las bases de la estrategia de Box y Jenkins que sustenta el análisis estadístico de series de tiempo univariadas; es decir, de conjuntos de datos numéricos ordenados cronológicamente que presentan la información del comportamiento de una variable a través del tiempo. Se proporcionan herramientas para analizar y pronosticar variables económicas y financieras.
Elaboración del plan de tesis
Segundo Trimestre
Gestión del riesgo de crédito I
Estudia el concepto de riesgo aplicado a las operaciones de crédito, los principales factores de riesgo y su impacto en la valuación de una cartera de crédito; además, la modelación estadística del crédito financiero con la aplicación de las técnicas más comunes para medir y gestionar el riesgo financiero asociado a las operaciones de crédito.
Diseño de bases de datos
Analizar las bases de datos y sus características, el entorno, plataformas y aplicaciones en las cuales se utilizan. Se proporcionan herramientas para modelar conceptualmente la información requerida para una base de datos y para diseñar e implementar sistemas de bases de datos, caracterizándolos con una serie de propiedades: datos integrados y consistentes, redundancia mínima y controlada, independencia entre datos y procedimientos.
Gestión del riesgo operativo
Proporciona herramientas para identificar las fuentes relevantes de incertidumbre, cualificar y cuantificar los riesgos operativos, desarrollar y proponer normas, estrategias y procedimientos para controlar las consecuencias adversas derivadas de los riesgos operativos, y técnicas para medir y gestionar este tipo de riesgo.
Tercer Trimestre
Gestión del riesgo de crédito II
Profundizar los conceptos, análisis y valoración del riesgo aplicado a las operaciones de crédito, de acuerdo con las mejores prácticas; aplicar la capacidad analítica y técnica en la valoración y administración del riesgo de crédito, en concordancia con las disposiciones normativas vigentes y las recomendaciones de las mejores prácticas; identificar los factores de riesgo que pueden afectar la calidad crediticia de las contrapartes y el valor de los portafolios de cartera de las instituciones, y determinar los criterios de evaluación y valoración del riesgo de crédito.
Productos derivados
Estudia y analiza los diferentes productos derivados disponibles en los mercados financieros, como herramientas de especulación financiera y de cobertura de los distintos tipos de riesgo.
Asignaturas optativas
El Programa ofrece como asignatura optativa Riesgos en proyectos de inversión, que permite al participante valorar un proyecto de inversión, incluyendo un análisis de riesgo integral que muestre el rango de posibles resultados y sus probabilidades asociadas, además de identificar variables críticas y optimizar variables de control en los proyectos. Los estudiantes pueden elegir como optativas también las asignaturas ofrecidas por otras áreas de la Universidad.
Requisitos de admisión
Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Finanzas.
Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisiones del programa.
Ensayo justificativo.
Certificado de notas.
Entrevista personal con el coordinador académico del programa.
Aprobar el proceso de selección.
Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Finanzas.
Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisiones del programa.
Ensayo justificativo.
Certificado de notas.
Entrevista personal con el coordinador académico del programa.
Aprobar el proceso de selección.