Título ofrecido:Magíster en Geomática con Mención en Ordenamiento Territorial
Ubicación:Cuenca - Azuay
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
La Maestría en Geomática de la Universidad del Azuay tiene como objetivo contribuir al desarrollo territorial de la región austral y el país, por medio de la formación, investigación y desarrollo en Geomática, a través de las herramientas de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG): Sistemas de Información Geográfica (SIG), Sensores Remotos (SR) y Sistema Global de Posicionamiento (GPS) para levantamiento de información geo-referenciada, análisis y modelado espacial, caracterización y diagnóstico territorial, construcción de escenarios, valoración territorial, ordenamiento y planificación del territorio.
Destinatarios
El programa de Maestría en Geomática con mención en Ordenamiento Territorial está diseñado para graduados de carreras de tercer nivel en áreas de Agronomía, Arquitectura, Biología, Geografía, Geología, Informática, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Minería y carreras afines.
Basada en la interacción profesor-estudiante, se impartirá clases en las que se expondrán principios y fundamentos teóricos, que servirán para el desarrollo de trabajos prácticos aplicados al contexto local y regional.
Los estudiantes tendrán a su disposición un laboratorio de Geomática especialmente designado para realizar sus trabajos prácticos e investigaciones requeridas en la Maestría.
Sistemas de Referencia Espacial y Sistemas Satelitales de Navegación Global. Mediciones GPS y DGPS.
Conceptos fundamentales en Geodesia. Sistemas y Marcos de Referencia. Introducción a los Sistemas de Posicionamiento por Satélite. Constitución del Sistema GPS. Estructura y programación de la señal. Observables y su combinación para el Posicionamiento GPS. Métodos rápidos y tiempo real con GPS. Métodos estático-rápidos. Métodos semi-cinemáticos. Métodos cinemáticas, RTK GNSS. GLONASS, GALILEO. Sistemas de aumentación (EGNOS, WAAS, etc.) Métodos diferenciales. Formatos de datos y de transmisión. Redes de estaciones permanentes: Redes nacionales. Aspectos prácticos en campo. Estrategias de Observación. Trabajos en tiempo real. Integración con los Sistemas de GeoInformación (GIS).
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Aspectos conceptuales, georreferenciación de datos geográficos, modelos de representación de la información espacial. Edición y generación de Cartografía Digital: Herramientas de dibujo CAD. Sistema de Información Geográfica Básico: Operaciones básicas de un SIG, Simbolización y creación de mapas de impresión, Análisis de Superficies, Gestión de datos Geográficos.
Introducción a la Teledetección
Definición y objetivos de la Teledetección espacial. Ventajas de la observación espacial. Principios físicos de la teledetección. Sensores y satélites de teledetección. Plataformas de teledetección espacial: Landsat, Spot, Tiros-NOAA, Satélites meteorológicos geoestacionarios, Terra y satélites comerciales de alta resolución.
Bases para la interpretación de imágenes en Teledetección. Tipos de tratamiento de imágenes visual o digital. Análisis digital de imágenes: la matriz de datos de una imagen digital, soporte y organización de imágenes, ajustes de contraste, composición color, aplicación de filtros. Correcciones de la imagen, corrección radiométrica y corrección geométrica.
Construcción de Bases de Datos
Introducción y Modelo conceptual de una base de datos (BD). Modelos de datos, esquemas e instancias. Arquitectura conceptual e independencia de los datos. Lenguajes e interfaces de bases de datos. Diseño de base de datos según el modelo Entidad – Relación y técnicas de normalización. Conceptualización de abstracción de datos, representación de conocimiento y ontologías. El modelo de base de datos relacional: conceptos, restricciones, lenguajes, diseño y programación. Introducción a temas avanzados de minería de datos, XML y seguridad. Introducción a las técnicas de programación SQL.
Fotografía aérea y Foto restitución
Principios matemáticos en fotogrametría. Sistemas de coordenadas. Parámetros de orientación externa. Matrices de orientación. Corrección de errores instrumentales e imagen. Calibración geométrica de un scanner. Deformación del soporte material. Distorsión de la lente. Refracción atmosférica. Fotogrametría analítica de pares de imágenes. Triangulación analítica. Disposición de puntos de apoyo y precisión. GPS-INS Aerotransportado. Aerotriangulación GPS. Orientación directa de sensores mediante integración GPS-INS.
Sistemas de Información Geográfica: Geodatabases y Análisis de Redes
Sistema de Información Geográfica Avanzado: Aplicación Geoambiental.
Introducción a la Gestión de Redes.
Geodatabase para redes: Creación de un modelo para análisis de rutas.
Georreferenciación de Imágenes.
Medición de puntos estáticos y dinámicos con el GPS.
Consultas Complejas entre Archivos Raster
Teledetección: Generación de información temática y validación de información temática
Transformaciones de imágenes. Índices espectrales. Transformación tasseled cap. Transformación IHS / Fusión de imágenes. Clasificación digital. Depuración y producción de resultados. Estimación de variables físicas: modelos físicos y modelos empíricos. Técnicas de detección de cambios. El factor temporal en las imágenes de satélite. Verificación de resultados. El trabajo de campo en Teledetección. Espectroradiometría de campo/laboratorio para calibración/validación de productos derivados de imágenes de satélite. Validación de productos cartográficos.
Catastro y Valoración – Métodos de Valoración
Valoración Inmobiliaria. Criterios de valoración. Métodos Valorativos. Valoración Catastral de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica. Valoración Catastral de Bienes de Naturaleza Urbana. Conceptos y definiciones en la valoración del suelo. Valoración del suelo. Valoración de las construcciones. Coeficientes correctores. Situación actual del catastro urbano y fiscalidad inmobiliaria.
Nuevos Sensores en Teledetección
RADAR: Interacción entre la radiación y la superficie. Principios del sistema Radar. Propiedades de la señal. Radares de apertura sintética (SAR). Geometría del sistema SAR y modos de operación. Descripción y características generales de las imágenes RADAR, etc.
LIDAR: Tipos de sensores y plataformas: especificaciones y características técnicas. Modelos Digitales de Elevaciones, Modelos Digitales del Terreno, imágenes de intensidad. Visualización de datos 3-D. Aplicaciones en investigaciones hidrológicas, gestión costera y forestal, energía, modelos urbanos 3-D. Prácticas con las herramientas específicas de tratamiento de datos Lidar.
HIPERESPECTRALES: Tipos de sensores y características. Librerías espectrales: minerales y vegetales. Espacio espectral n-dimensional. Clasificación hiperespectral y estrategias para el análisis de imágenes. Aplicaciones en geología, inventario vegetal, contaminación, gestión forestales, etc.
Análisis Exploratorio de Datos Espaciales
Perspectiva de análisis geoespacial. Elementos constitutivos. Relaciones espaciales. Metodología. Medidas de longitud y superficie. Índices de forma. Superposición y combinación. Análisis de distancias y direcciones. Análisis de superficies y campos. Análisis, derivación y visualización de datos de superficie. Algebra de mapas. Interpolación. Visibilidad. Análisis espacio-temporal. Análisis de series temporales. Análisis de cambios. Análisis de movimiento. Cuestiones fundamentales de análisis espacial.
Análisis Avanzado de Datos Geográficos (Variables Socioeconómicas)
Principios teóricos del análisis espacial cuantitativo. Principios metodológicos del análisis espacial cuantitativo. Geoinformática, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE). Enfoque de procedimientos aplicativos. Análisis Exploratorio de Datos Espaciales. Elección de cartografía temática para el análisis de distribuciones. Uso de gráficos interactivos (histograma, box-plot, diagramas de dispersión 2D y 3D). Detección de valores extremos (outliers) y de conglomerados por autocorrelación espacial. Análisis de concentración/segregación espacial. Gráficos de concentración. Índice de concentración/segregación espacial global. Índice local y distribución espacial.
Métodos de Ayuda a la Toma de Decisiones
SIG y ordenación del territorio. Integración de técnicas de EMC y SIG: Definición y componentes de la EMC. Métodos de Evaluación Multicriterio. Integración de SIG y EMC. Fases de aplicación. Asignación óptima de usos del suelo. Control del riesgo en la toma de decisiones: análisis de sensibilidad y análisis de incertidumbre. Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial y planificación participativa Nuevas perspectivas: la Geosimulación. Prácticas: Programa de ejercicios guiados (clases presenciales): Resolución de un problema de planificación a partir de técnicas de EMC en un ambiente SIG.
Análisis Temporal en Teledetección
El factor temporal en teledetección: ventajas e inconvenientes. Ejemplos de análisis ambiental. Atlas of Our Changing Environment. Requisitos previos en el análisis temporal. Análisis de variaciones estacionales: series temporales de imágenes (MODIS, AVHRR, VEGETATION, MERIS). Análisis de detección de cambios. Técnicas para variables continuas. Técnicas de clasificación temporal. Validación de resultados del análisis temporal. Análisis de resultados: modelos de cambio del uso del suelo
Comunicación e Investigación Científica
Bases de datos y tipos de publicaciones científicas. Referencias y citas bibliográficas. Preparación de un artículo científico. Proceso de revisión para publicación en revistas científicas
Control de Calidad Cartográfica
Factores que determinan la calidad de un producto. Calidad en cartografía. Bases para el seguimiento de la calidad en cartografía. Gestión de la calidad: Principios y Sistemas de la gestión de la calidad. Requisitos del sistema de gestión de la calidad. ISO 9000. Auditorias de la calidad. Proceso de certificación acreditada de un proceso de calidad. Control de calidad: control estadístico de los procesos. Introducción para la propagación de incertidumbres en Base de Datos Geográfica. Simulación: Método de Montecarlo. Componente posicional. Componente temático. Los metadatos y otros componentes de la calidad. Procesos cartográficos. Captura digital de datos. Georreferenciación. Rasterización. Interpolación. Conversión entre modelos de datos. Generalización. Superposición. Álgebra de mapas.
Infraestructura de Datos Espaciales y Servidores de Mapas
Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales: El qué y por qué de las IDE. El rol de la estandarización en las IDE.
Metadatos de Información geográfica: teoría y práctica.
Servidores de mapas en red: teoría y práctica con MapServer. Clientes de escritorio y web.
Otros servicios IDE: Web Feature Services, Web Coverage Services, Sensor Observation Services
Marco Jurídico e Institucional para el Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Ecuador
Política y Normativa. Relación Territorio-Sociedad-Desarrollo; Competencias; responsabilidades; Gobiernos locales; Funciones; Caracterización; Procedimientos y aplicaciones; Principios constitucionales fundamentales; deberes primordiales; derechos.
Planes. Organización del Territorio: Actividades, características, usos. Evaluación y control. Determinación de uso y ocupación del suelo, procedimientos.
Participación Ciudadana. Mecanismos, principios, modalidades, responsabilidades, seguimiento, aplicabilidad, resultados, obligatoriedad, difusión, involucramiento institucional.
Ordenación Territorial I – Diagnostico Territorial
Marco Conceptual de la Ordenación Territorial. Los planes de ordenación territorial. Enfoques parciales de la ordenación territorial. Modelo Conceptual de ordenación del territorio. Metodología general para la elaboración de un plan de ordenación territorial. Análisis y diagnóstico del sistema territorial: Sistema territorial y subsistemas. El ámbito espacial del plan. Análisis y diagnóstico del medio físico. El subsistema población y actividades. Análisis y diagnóstico del sistema de asentamientos. Marco legal e institucional. Diagnóstico integrado o de síntesis.
Gestión y Manejo de Cuencas Hidrográficas
Marco teórico. Modelo de desarrollo Humano Sustentable. La situación del recurso hídrico en Ecuador. El manejo integrado del recurso hídrico. Programación del proceso de estudios y planificación de cuencas. Ejecución de estudios y planificación de cuencas. Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca. Elaboración Mapas y matrices. Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo. Gestión (co-gestión) de cuencas: La tendencia del desarrollo local. Gestión de planes de manejo de cuencas y microcuencas. Gestión de planes de unidades menores (pisos, unidades paisajes, comunal, predial). Sistemas de seguimiento y evaluación comunitaria e institucional. Sistemas o mecanismos de comunicación e información institucional y comunitaria. Gestión de planes de contingencia ante desastres.
Gestión Ambiental
Problemas ambientales críticos de la región. Contaminación ambiental y crecimiento de las grandes ciudades. Manejo de residuos sólidos. Contaminación del agua. Deforestación. Problemas vinculados al cambio climático. Visiones sobre el manejo del medio ambiente. Aspectos legales. Los actores del sector público en la gestión ambiental. La sociedad civil y el sector empresarial. Las organizaciones ambientales no gubernamentales. Los mecanismos de participación política. Evolución de los recursos para la gestión ambiental en la última década. Fuentes de financiación de la gestión ambiental. La evaluación de las políticas ambientales. Instrumentos para la gestión de políticas ambientales. La descentralización y gestión ambiental a nivel local.
Ordenación Territorial II – Planificación Territorial
Preparación para la fase de planificación territorial. El análisis FODA. Pronóstico. El escenario de la sostenibilidad. Capacidad de acogida poblacional. Definición del sistema de objetivos. Planificación territorial. Estructura de la propuesta. La imagen objetivo: El modelo territorial a alcanzar. Propuestas territoriales y no territoriales para alcanzar la imagen objetivo, Generación de alternativas. Evaluación de alternativas. Instrumentación de la alternativa seleccionada. La evaluación de impacto ambiental como instrumento de ordenación territorial. Evaluación de de impacto territorial.
Gestión Territorial
El ente Gestor. Ejemplos de entidades gestoras en distintos tipos de planes. Sistema de gestión. Evaluaciones intermedias y finales. Evaluación ex post. Evaluación conjunta del plan. Presupuesto para la gestión
Reestructuración predial como metodología del Ordenamiento territorial
Organizar el territorio compuesto por varios predios con el objeto de aprovechar al máximo las zonas productivas, controlar las áreas de protección ambiental y delimitar las áreas de fallas geológicas, a partir de la metodología de reajuste de suelos que garantiza la distribución equitativa de cargas y beneficios. Aplicar el conocimiento de diagnostico territorial y la valoración catastral aprendida en los módulos anteriores para proponer un proyecto de ordenamiento territorial a partir de la metodología de reajuste de suelos, que valora el estado actual de la distribución predial y propone un reordenamiento con una distribución más eficiente y equilibrada del suelo.
Requisitos de Inscripción
Llenar la Ficha de Inscripción y entregar en el Departamento de Posgrados con:
2 copias del Título de tercer nivel (certificadas o notarizadas)
Dos copias de la cédula de identidad
Certificado de Record Académico de la carrera universitaria
Dos copias de otros títulos (certificadas o notarizadas)
Hoja de vida actualizada con certificaciones en temas relacionados al programa
Ensayo sobre el tema de investigación a desarrollar en el trabajo de graduación (máx. 2 páginas)
Carta de auspicio institucional (opcional)
1 foto tamaño carnet