Título ofrecido:Magíster en Intervención y Educación Inicial
Ubicación:Cuenca - Azuay
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
La atención y educación de los niños y niñas en las edades iniciales, también llamada aprendizaje oportuno, ya que abarca el período más significativo en la formación del individuo (de cero a seis años), ha evolucionado a través de los años. En este período se estructuran las bases fundamentales de las particularidades biológicas, fisiológicas, físicas y de la formación psicológica de la personalidad que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.
La Maestría en Intervención y Educación Inicial de la Universidad del Azuay tiene como objetivo formar profesionales de alto nivel académico que contribuyan a enriquecer los diferentes procesos que ocurren en el contexto de la educación inicial a través del dominio de técnicas y actividades adecuadas a nuestra realidad.
Destinatarios
El posgrado está dirigido a profesionales cuyos campos ocupacionales se vinculen directamente en la atención y educación de niños y niñas de 0 a 6 años, tales como: Educadores Especiales, Estimuladores Tempranos, Parvularios, Psicólogos Clínicos y Educativos, Terapistas de Lenguaje.
La Maestría en Intervención y Educación Inicial de la Universidad del Azuay tiene como objetivo formar profesionales de alto nivel académico que contribuyan a enriquecer los diferentes procesos que ocurren en el contexto de la educación inicial a través del dominio de técnicas y actividades adecuadas a nuestra realidad.
Destinatarios
El posgrado está dirigido a profesionales cuyos campos ocupacionales se vinculen directamente en la atención y educación de niños y niñas de 0 a 6 años, tales como: Educadores Especiales, Estimuladores Tempranos, Parvularios, Psicólogos Clínicos y Educativos, Terapistas de Lenguaje.
Atención y Salud
Situación estadística en los ámbitos de la atención y la salud a nivel del mundo y Latinoamérica. Parámetros básicos de primeros auxilios como medidas fundamentales en la atención integral y salud. Nutrición y salud en la gestación y primera infancia, vacunación, alimentación, prevención de accidentes, buen trato.
Neuropsicología en la educación temprana
Elaborar estrategias de atención médicas y pedagógicas trabajando interdisciplinariamente, determinar conductas, habilidades y destrezas.
Psicomotricidad
Revisión de últimos aportes de psicomotricidad en educación temprana. Neurociencias, posturas entre el paralelismo psicológico y motor. Modelos de intervención, estimulación y evaluación en Psicomotricidad.
Crecimiento y desarrollo
Aspectos psicobiológicos del embarazo y primera infancia. Conocer el desarrollo como prerrequisito hacia una postura reflexiva y responsable en la educación temprana.
Enfoque sistemático en la Educación Inicial
Aporte de Las ciencias en la educación temprana respecto a contenidos claves en la educación temprana: Familia, Modelos de Crianza, Educación Sexual, Educación social y afectiva, Independencia y autoasistencia, conductas problema y modificación de comportamientos y manejo de casos.
Educación Inicial en el contexto de la modernidad
Modernidad y Postmodernidad, Globalización y Mundialización, Nuevas tecnologías en Comunicación e Información, Sociedad de Riesgos. Relación con la Educación Inicial.
Educación de las emociones
Abordar el aspecto de formación emocional partiendo por su propio conocimiento personal y autovaloración para poder conocer y valorar a los niños pequeños, más frágiles y sensibles a los efectos afectivos del medio externo.
Currículo en Educación Inicial
Revisión del Referente Curricular Nacional cuyos destinatarios son niños y niñas menores de cinco años pretendiendo promover el desarrollo integral de la personalidad segura y autónoma del niño. Aportes. Ludopedagogía, el arte del juego, educación musical, educación ecológica y educación para la convivencia en la comunidad. Propuestas de programación, trabajo e investigaciones en este ámbito.
Legislación, ética y derechos en la primera infancia
Conocer e impulsar iniciativas de ley para proteger los derechos de la infancia y mejorar sus condiciones de vida. Motivar a la familia y a la sociedad al conocimiento, ejecución y difusión de los derechos y leyes que pertenecen a este grupo de edad.
Innovación en educación infantil
Analizar la calidad, pertenencia curricular, articulación con la educación inicial, así como también el conocimiento de Pedagogías Innovadoras. Conocer usos y significados de la innovación, concebida como sinónimo de cambio, de renovación pedagógica, su organización y programación, técnicas, procedimientos, problemas de currículo, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.
Equipo Interdisciplinario
Entender la importancia de realizar el diagnóstico de las alteraciones del crecimiento y desarrollo. Revisión de casos clínicos: discusión teórica y práctica de pacientes en el equipo multidisciplinario.
Investigación y Epistemología
Identificarse en una tendencia investigativa: cualitativa, cuantitativa o cualitativa-cuantitativa. Diferenciar los aspectos esenciales de cada tendencia, perfilar su esquema y establecer las estrategias para recolectar la información, tratarla, documentarla y elaborar juicios para apoyar sus acciones como educadoras parvularias.
Talento y superdotación
Encontrar líneas de acción que indiquen la re-conceptualización de la inteligencia, superdotación, creatividad, talento, procesos del pensamiento, identificación de niñas y niños con índices de talento y superdotación, cuya meta final permita el respeto a las diferencias individuales y su incorporación a procesos educativos y sociales de calidad.
Trastornos del desarrollo
Proponer y establecer claves importantes para prevenir, detectar, tratar, y paliar la problemática de los trastornos del desarrollo, modificando y adaptando los programas de atención infantil desde los primeros años de vida y buscar oportunamente el apoyo de un equipo multidisciplinario bien estructurado.
Evaluación en la Educación Inicial contemporánea
Tomar medidas oportunas que permitan ubicar o nivelar el rendimiento con referencia a un grupo cuando las circunstancias físicas, ambientales, sociales y culturales no son las más adecuadas y el crecimiento o desarrollo de los niños y niñas los que sufren una variabilidad que pueden convertirse en problemas o alteraciones.
Intervención Temprana I: Prevención de los problemas de aprendizaje
Reconocer que la estimulación en las edades iniciales estimula la plasticidad neuronal y examinar los signos blandos de los problemas de aprendizaje así como los diferentes métodos, estrategias y procedimientos acordes a las distintas fases del desarrollo y a las diferencias individuales de cada niño.
Intervención Temprana II: Déficit de atención
Entender la teoría científica que sustenta el Déficit de Atención y así reconocer el número de síntomas o características de los niños y niñas que puedan presentar DAH en la toma de medidas oportunas.
Integración e inclusión, adaptación curricular.
Entender y conocer la base teórica y científica de la integración e inclusión, comprometerse en la lucha por buscar que la población con discapacidad ocupe el lugar que le corresponde dentro de la sociedad, esto supone el acceso de los niños y niñas con discapacidad a una educación formal de calidad, en un ambiente de aprendizaje dispuesto para personas con dichas características.
Situación estadística en los ámbitos de la atención y la salud a nivel del mundo y Latinoamérica. Parámetros básicos de primeros auxilios como medidas fundamentales en la atención integral y salud. Nutrición y salud en la gestación y primera infancia, vacunación, alimentación, prevención de accidentes, buen trato.
Neuropsicología en la educación temprana
Elaborar estrategias de atención médicas y pedagógicas trabajando interdisciplinariamente, determinar conductas, habilidades y destrezas.
Psicomotricidad
Revisión de últimos aportes de psicomotricidad en educación temprana. Neurociencias, posturas entre el paralelismo psicológico y motor. Modelos de intervención, estimulación y evaluación en Psicomotricidad.
Crecimiento y desarrollo
Aspectos psicobiológicos del embarazo y primera infancia. Conocer el desarrollo como prerrequisito hacia una postura reflexiva y responsable en la educación temprana.
Enfoque sistemático en la Educación Inicial
Aporte de Las ciencias en la educación temprana respecto a contenidos claves en la educación temprana: Familia, Modelos de Crianza, Educación Sexual, Educación social y afectiva, Independencia y autoasistencia, conductas problema y modificación de comportamientos y manejo de casos.
Educación Inicial en el contexto de la modernidad
Modernidad y Postmodernidad, Globalización y Mundialización, Nuevas tecnologías en Comunicación e Información, Sociedad de Riesgos. Relación con la Educación Inicial.
Educación de las emociones
Abordar el aspecto de formación emocional partiendo por su propio conocimiento personal y autovaloración para poder conocer y valorar a los niños pequeños, más frágiles y sensibles a los efectos afectivos del medio externo.
Currículo en Educación Inicial
Revisión del Referente Curricular Nacional cuyos destinatarios son niños y niñas menores de cinco años pretendiendo promover el desarrollo integral de la personalidad segura y autónoma del niño. Aportes. Ludopedagogía, el arte del juego, educación musical, educación ecológica y educación para la convivencia en la comunidad. Propuestas de programación, trabajo e investigaciones en este ámbito.
Legislación, ética y derechos en la primera infancia
Conocer e impulsar iniciativas de ley para proteger los derechos de la infancia y mejorar sus condiciones de vida. Motivar a la familia y a la sociedad al conocimiento, ejecución y difusión de los derechos y leyes que pertenecen a este grupo de edad.
Innovación en educación infantil
Analizar la calidad, pertenencia curricular, articulación con la educación inicial, así como también el conocimiento de Pedagogías Innovadoras. Conocer usos y significados de la innovación, concebida como sinónimo de cambio, de renovación pedagógica, su organización y programación, técnicas, procedimientos, problemas de currículo, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.
Equipo Interdisciplinario
Entender la importancia de realizar el diagnóstico de las alteraciones del crecimiento y desarrollo. Revisión de casos clínicos: discusión teórica y práctica de pacientes en el equipo multidisciplinario.
Investigación y Epistemología
Identificarse en una tendencia investigativa: cualitativa, cuantitativa o cualitativa-cuantitativa. Diferenciar los aspectos esenciales de cada tendencia, perfilar su esquema y establecer las estrategias para recolectar la información, tratarla, documentarla y elaborar juicios para apoyar sus acciones como educadoras parvularias.
Talento y superdotación
Encontrar líneas de acción que indiquen la re-conceptualización de la inteligencia, superdotación, creatividad, talento, procesos del pensamiento, identificación de niñas y niños con índices de talento y superdotación, cuya meta final permita el respeto a las diferencias individuales y su incorporación a procesos educativos y sociales de calidad.
Trastornos del desarrollo
Proponer y establecer claves importantes para prevenir, detectar, tratar, y paliar la problemática de los trastornos del desarrollo, modificando y adaptando los programas de atención infantil desde los primeros años de vida y buscar oportunamente el apoyo de un equipo multidisciplinario bien estructurado.
Evaluación en la Educación Inicial contemporánea
Tomar medidas oportunas que permitan ubicar o nivelar el rendimiento con referencia a un grupo cuando las circunstancias físicas, ambientales, sociales y culturales no son las más adecuadas y el crecimiento o desarrollo de los niños y niñas los que sufren una variabilidad que pueden convertirse en problemas o alteraciones.
Intervención Temprana I: Prevención de los problemas de aprendizaje
Reconocer que la estimulación en las edades iniciales estimula la plasticidad neuronal y examinar los signos blandos de los problemas de aprendizaje así como los diferentes métodos, estrategias y procedimientos acordes a las distintas fases del desarrollo y a las diferencias individuales de cada niño.
Intervención Temprana II: Déficit de atención
Entender la teoría científica que sustenta el Déficit de Atención y así reconocer el número de síntomas o características de los niños y niñas que puedan presentar DAH en la toma de medidas oportunas.
Integración e inclusión, adaptación curricular.
Entender y conocer la base teórica y científica de la integración e inclusión, comprometerse en la lucha por buscar que la población con discapacidad ocupe el lugar que le corresponde dentro de la sociedad, esto supone el acceso de los niños y niñas con discapacidad a una educación formal de calidad, en un ambiente de aprendizaje dispuesto para personas con dichas características.
Requisitos de Inscripción
Llenar la Ficha de Inscripción y entregar en el Departamento de Posgrados con:
2 copias del Título de Tercer nivel (certificadas o notarizadas)
2 copias de la cédula de identidad
Hoja de vida actualizada
Una justificación con los motivos para tomar la Maestría
1 foto tamaño carnet
Llenar la Ficha de Inscripción y entregar en el Departamento de Posgrados con:
2 copias del Título de Tercer nivel (certificadas o notarizadas)
2 copias de la cédula de identidad
Hoja de vida actualizada
Una justificación con los motivos para tomar la Maestría
1 foto tamaño carnet