Maestría en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha) (Semipresencial)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:30 Meses
Tipo:Maestrías
Modalidad:Semipresencial
Maestrías y Postgrados
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
OBJETIVOS
Formar investigadores y críticos literarios.
Contribuir a la sustentación académica y la renovación de los estudios de la lengua y la literatura hispanoamericana y ecuatoriana.
Promover la investigación universitaria en el campo de la historia, la teoría y la crítica de la literatura hispanoamericana y ecuatoriana.
Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aplicar las perspectivas de la semiótica al análisis e interpretación de los textos literarios.
Promover los enfoques interdisciplinarios en los estudios e investigaciones humanísticas, en especial entre las ciencias humanas y filosóficas y los estudios literarios.
PERFIL DEL ASPIRANTE
La Maestría en Literatura Hispanoamericana y ecuatoriana está abierta a:
Profesionales en Ciencias de la Educación de universidades ecuatorianas y extranjeras que ejercen su actividad en el campo de la docencia secundaria y universitaria, en especial en las asignaturas de Lengua y Literatura.
Profesionales en Letras o Literatura de universidades ecuatorianas y extranjeras que ejercen su actividad en el campo de la docencia, la investigación y la creación literaria.
Licenciados en Comunicación de la PUCE.
Profesionales en carreras afines (periodismo, filosofía, psicología, sociología, antropología, estudios culturales, teatro, ciencias religiosas, artes plásticas, etc.) que hubieran ejercido actividades en el ámbito de la docencia de literatura, lenguaje, comunicación y gramática castellana, o que se hubieran dedicado a la crítica, la investigación o la creación literaria.
Investigadores y profesionales en el campo de la lexicografía, la lingüística, la gramática, la promoción cultural y la labor editorial (editorialistas, editores de periódicos, revistas, libros).
Los aspirantes a la Maestría deberán contar con las siguientes competencias básicas:
Manejo del español, de tal manera que puedan expresar correctamente sus argumentos tanto en forma oral como por escrita;
Capacidad para analizar críticamente textos literarios;
Conocimientos histórico-culturales sobre Ecuador y América Latina;
Conocimientos generales de la literatura ecuatoriana, hispanoamericana y española;
Capacidad para trabajar en grupo y para participar en diálogos y debates;
Capacidad para investigar de manera autónoma;
Capacidad para interrelacionar conocimientos y disposición para las investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias.
Los aspirantes a la Maestría deben, además, tener competencia para leer y comunicarse al menos en una lengua extranjera moderna (competencia equivalente al sexto nivel de los cursos de lenguas extranjeras que se imparten en la PUCE).
PERFIL DEL EGRESADO
Los graduados en la Maestría en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana serán competentes para:
Realizar y dirigir investigaciones sobre la literatura hispanoamericana y ecuatoriana, utilizando las metodologías contemporáneas;
Dirigir y participar en investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias sobre la cultura ecuatoriana e hispanoamericana;
Ejercer la docencia en las áreas de la literatura, el español y la cultura hispánica en instituciones de educación media y superior;
Elaborar, dirigir y participar en proyectos culturales y editoriales;
Dirigir espacios culturales en medios de comunicación; y,
Participar en la gestión de instituciones culturales.
Además, quienes cursen la Maestría en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana, sean docentes de Lengua y Literatura y otras materias afines, estarán en capacidad de enseñar a sus alumnos a comprender y valorar los textos literarios ecuatorianos e hispanoamericanos, mediante la aplicación de los actuales métodos de los estudios literarios, tendientes siempre a la transdisciplinariedad.
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
OBJETIVOS
Formar investigadores y críticos literarios.
Contribuir a la sustentación académica y la renovación de los estudios de la lengua y la literatura hispanoamericana y ecuatoriana.
Promover la investigación universitaria en el campo de la historia, la teoría y la crítica de la literatura hispanoamericana y ecuatoriana.
Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aplicar las perspectivas de la semiótica al análisis e interpretación de los textos literarios.
Promover los enfoques interdisciplinarios en los estudios e investigaciones humanísticas, en especial entre las ciencias humanas y filosóficas y los estudios literarios.
PERFIL DEL ASPIRANTE
La Maestría en Literatura Hispanoamericana y ecuatoriana está abierta a:
Profesionales en Ciencias de la Educación de universidades ecuatorianas y extranjeras que ejercen su actividad en el campo de la docencia secundaria y universitaria, en especial en las asignaturas de Lengua y Literatura.
Profesionales en Letras o Literatura de universidades ecuatorianas y extranjeras que ejercen su actividad en el campo de la docencia, la investigación y la creación literaria.
Licenciados en Comunicación de la PUCE.
Profesionales en carreras afines (periodismo, filosofía, psicología, sociología, antropología, estudios culturales, teatro, ciencias religiosas, artes plásticas, etc.) que hubieran ejercido actividades en el ámbito de la docencia de literatura, lenguaje, comunicación y gramática castellana, o que se hubieran dedicado a la crítica, la investigación o la creación literaria.
Investigadores y profesionales en el campo de la lexicografía, la lingüística, la gramática, la promoción cultural y la labor editorial (editorialistas, editores de periódicos, revistas, libros).
Los aspirantes a la Maestría deberán contar con las siguientes competencias básicas:
Manejo del español, de tal manera que puedan expresar correctamente sus argumentos tanto en forma oral como por escrita;
Capacidad para analizar críticamente textos literarios;
Conocimientos histórico-culturales sobre Ecuador y América Latina;
Conocimientos generales de la literatura ecuatoriana, hispanoamericana y española;
Capacidad para trabajar en grupo y para participar en diálogos y debates;
Capacidad para investigar de manera autónoma;
Capacidad para interrelacionar conocimientos y disposición para las investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias.
Los aspirantes a la Maestría deben, además, tener competencia para leer y comunicarse al menos en una lengua extranjera moderna (competencia equivalente al sexto nivel de los cursos de lenguas extranjeras que se imparten en la PUCE).
PERFIL DEL EGRESADO
Los graduados en la Maestría en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana serán competentes para:
Realizar y dirigir investigaciones sobre la literatura hispanoamericana y ecuatoriana, utilizando las metodologías contemporáneas;
Dirigir y participar en investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias sobre la cultura ecuatoriana e hispanoamericana;
Ejercer la docencia en las áreas de la literatura, el español y la cultura hispánica en instituciones de educación media y superior;
Elaborar, dirigir y participar en proyectos culturales y editoriales;
Dirigir espacios culturales en medios de comunicación; y,
Participar en la gestión de instituciones culturales.
Además, quienes cursen la Maestría en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana, sean docentes de Lengua y Literatura y otras materias afines, estarán en capacidad de enseñar a sus alumnos a comprender y valorar los textos literarios ecuatorianos e hispanoamericanos, mediante la aplicación de los actuales métodos de los estudios literarios, tendientes siempre a la transdisciplinariedad.
Materia
(totales, presenciales, trabajo autónomo)
T P TA
Semiótica de textos narrativos
Seminario Histórico Crítico de la Narrativa Hispanoamericana
Seminario Histórico Crítico de la Narrativa Ecuatoriana
Seminario de Teoría y Crítica Literarias
Semiótica de textos líricos
Seminario Histórico Crítico de la Poesía Hispanoamericana
Seminario Histórico Crítico de la Poesía Ecuatoriana
Seminario de Teoría y Crítica Literarias II
Seminario de Filosofía de la Cultura
Seminario Histórico Crítico de Ensayo Hispanoamericano
Seminario de Teatro Hispanoamericano y Ecuatoriano
Seminario-taller de tesis I
Seminario de ética profesional
Seminario de Literatura Española Moderna y Contemporánea
Seminario de Estética
Elaboración de la tesis
(totales, presenciales, trabajo autónomo)
T P TA
Semiótica de textos narrativos
Seminario Histórico Crítico de la Narrativa Hispanoamericana
Seminario Histórico Crítico de la Narrativa Ecuatoriana
Seminario de Teoría y Crítica Literarias
Semiótica de textos líricos
Seminario Histórico Crítico de la Poesía Hispanoamericana
Seminario Histórico Crítico de la Poesía Ecuatoriana
Seminario de Teoría y Crítica Literarias II
Seminario de Filosofía de la Cultura
Seminario Histórico Crítico de Ensayo Hispanoamericano
Seminario de Teatro Hispanoamericano y Ecuatoriano
Seminario-taller de tesis I
Seminario de ética profesional
Seminario de Literatura Española Moderna y Contemporánea
Seminario de Estética
Elaboración de la tesis
Documentos para la inscripción:
Comprobante de pago de inscripción (Tesorería: USD 92,00)
Original de la cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
Original y copia en blanco y negro del Título Universitario de Tercer Nivel.
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA ADMISIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES
Son requisitos generales para el inicio del proceso de admisión en el Ciclo de Postgrados de la Escuela de Lengua y Literatura los siguientes:
Solicitar al Decano de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura su admisión en el Ciclo de postgrados.
Presentar el título profesional de tercer nivel o el grado de licenciado, registrado en el CONESUP.
Presentar documentos de identidad: cédula de ciudadanía o pasaporte (para extranjeros).
Haber obtenido una nota final mínima de 8/10 (40/50) en la carrera de tercer nivel, certificado por el Secretario de la Facultad correspondiente.
Presentar la hoja de vida.
Presentar las recomendaciones de dos profesores universitarios que hayan conocido al candidato como estudiante, por lo menos durante un año.
Inscribirse en la Dirección General de Estudiantes de la Universidad.
Mantener una entrevista con los miembros de la Comisión de Admisión al Ciclo de postgrados.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN Y DE TITULACIÓN
Haber aprobado 60 créditos de las asignaturas ofrecidas en el programa.
Defender la tesis ante un tribunal y obtener una nota promedio de al menos 8/10.
La nota mínima para obtener el grado de Magíster, según el cómputo que establece el Reglamento de Grados de la PUCE, entre las materias de la carrera y la tesis de grado, es de 8/10.
Comprobante de pago de inscripción (Tesorería: USD 92,00)
Original de la cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
Original y copia en blanco y negro del Título Universitario de Tercer Nivel.
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA ADMISIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES
Son requisitos generales para el inicio del proceso de admisión en el Ciclo de Postgrados de la Escuela de Lengua y Literatura los siguientes:
Solicitar al Decano de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura su admisión en el Ciclo de postgrados.
Presentar el título profesional de tercer nivel o el grado de licenciado, registrado en el CONESUP.
Presentar documentos de identidad: cédula de ciudadanía o pasaporte (para extranjeros).
Haber obtenido una nota final mínima de 8/10 (40/50) en la carrera de tercer nivel, certificado por el Secretario de la Facultad correspondiente.
Presentar la hoja de vida.
Presentar las recomendaciones de dos profesores universitarios que hayan conocido al candidato como estudiante, por lo menos durante un año.
Inscribirse en la Dirección General de Estudiantes de la Universidad.
Mantener una entrevista con los miembros de la Comisión de Admisión al Ciclo de postgrados.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN Y DE TITULACIÓN
Haber aprobado 60 créditos de las asignaturas ofrecidas en el programa.
Defender la tesis ante un tribunal y obtener una nota promedio de al menos 8/10.
La nota mínima para obtener el grado de Magíster, según el cómputo que establece el Reglamento de Grados de la PUCE, entre las materias de la carrera y la tesis de grado, es de 8/10.