Maestría en Redes de Comunicaciones (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha) (Semipresencial)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Título ofrecido:Magíster en Redes de Comunicaciones
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:18 Meses
Tipo:Maestrías
Modalidad:Semipresencial
Maestrías y Postgrados
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), conforme a sus principios tiene el afán de aportar concretamente al desarrollo del país, renueva su oferta de formación profesional y académica en el área de las redes de comunicaciones.
El área de la ciencia de las redes de comunicaciones avanza de forma constante y a grandes pasos, aparecen nuevos protocolos y técnicas de comunicación, redes de diferentes tipos con renovada tecnología y más eficientes, capaces de llevar no solamente el muy característico tráfico de datos sino que además están diseñadas para transportar distintas formas de información, que van por ejemplo desde la voz, audio, vídeo y tráfico multimedia en general.
La Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la PUCE pone a consideración de la sociedad ecuatoriana la Maestría en Redes de Comunicaciones para innovar, implantar y adaptar los nuevos sistemas y redes de comunicaciones al entorno nacional.
Objetivos:
Consolidar la actividad de investigaci ón y desarrollo tecnológico en el área de las redes de comunicación, tomando en cuenta el estado del arte de la tecnología y las características particulares del país y de la región. Al término de la maestría el participante adquirirá los conocimientos necesarios que le permitan generar, diseñar, implantar, innovar y administrar los sistemas y las redes de comunicaciones, siendo al mismo tiempo competitivo en el contexto nacional e internacional.
PERFILES PROFESIONALES
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del programa tendrá un alto nivel de conocimiento en el campo de las redes de comunicaciones y de forma específica en: redes LAN, WAN, satélite, redes celulares, inalámbricas, desarrollo en Internet, seguridad y gestión de redes.
Los egresados también tendrán una visión de las tendencias tecnológicas, dominio de los aspectos técnicos, económicos y de aplicación de la tecnología en el entorno nacional e internacional.
PERFIL DE COMPETENCIA
El Postgrado en Redes de Comunicaciones preparará a sus profesionales en:
Redes de Banda Ancha, estado del arte, topologías, componentes.
Redes de área local LAN y de área extendida WAN, estado del arte, topologías, sus componentes, las tecnologías aplicadas, los tipos de medios de transmisión, protocolos y equipos utilizados
Redes inalámbricas, estado del arte, topologías, protocolos y equipos relacionados.
Redes celulares, acceso múltiple CDMA TDMA, redes GSM y GPRS, redes celulares de segunda y tercera generación.
Administración de redes, protocolos utilizados herramientas y plataformas.
Administración de Proyectos
Configuración de equipos de conectividad de última generación.
Comunicaciones por Fibra Óptica
Sistemas de Telefonía IP
Calidad de Servicio sobre redes IP
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN ASIGNATURA
Cada asignatura será evaluada de la siguiente manera:
Aprobado al obtener una nota entre 34,5 y 50 puntos.
Reprobado al obtener una nota inferior a 34,5 puntos.
El Reglamento General de Estudiantes (RGE) se considerará vigente para regular la promoción o pérdida de materias de los estudiantes del programa. Respecto a la asistencia, los alumnos deberán asistir a un mínimo del 90% de las horas de clase.
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN
Los aspirantes al título de Magíster y una vez que han completado los créditos correspondientes a los dos primeros semestres académicos, podrán iniciar sus trabajos de investigación aunque para la inscripción de su tema de tesis deberán haber egresado formalmente del programa (finalizado con éxito el 3er semestre). La mayor carga de créditos del 3er semestre corresponde a la investigación y desarrollo de los posibles temas de tesis de maestría aunque puede notarse en el pensum que se impartirán cursos y seminarios que permiten profundizar temas que no se han abordado en los dos semestres anteriores.
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), conforme a sus principios tiene el afán de aportar concretamente al desarrollo del país, renueva su oferta de formación profesional y académica en el área de las redes de comunicaciones.
El área de la ciencia de las redes de comunicaciones avanza de forma constante y a grandes pasos, aparecen nuevos protocolos y técnicas de comunicación, redes de diferentes tipos con renovada tecnología y más eficientes, capaces de llevar no solamente el muy característico tráfico de datos sino que además están diseñadas para transportar distintas formas de información, que van por ejemplo desde la voz, audio, vídeo y tráfico multimedia en general.
La Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la PUCE pone a consideración de la sociedad ecuatoriana la Maestría en Redes de Comunicaciones para innovar, implantar y adaptar los nuevos sistemas y redes de comunicaciones al entorno nacional.
Objetivos:
Consolidar la actividad de investigaci ón y desarrollo tecnológico en el área de las redes de comunicación, tomando en cuenta el estado del arte de la tecnología y las características particulares del país y de la región. Al término de la maestría el participante adquirirá los conocimientos necesarios que le permitan generar, diseñar, implantar, innovar y administrar los sistemas y las redes de comunicaciones, siendo al mismo tiempo competitivo en el contexto nacional e internacional.
PERFILES PROFESIONALES
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del programa tendrá un alto nivel de conocimiento en el campo de las redes de comunicaciones y de forma específica en: redes LAN, WAN, satélite, redes celulares, inalámbricas, desarrollo en Internet, seguridad y gestión de redes.
Los egresados también tendrán una visión de las tendencias tecnológicas, dominio de los aspectos técnicos, económicos y de aplicación de la tecnología en el entorno nacional e internacional.
PERFIL DE COMPETENCIA
El Postgrado en Redes de Comunicaciones preparará a sus profesionales en:
Redes de Banda Ancha, estado del arte, topologías, componentes.
Redes de área local LAN y de área extendida WAN, estado del arte, topologías, sus componentes, las tecnologías aplicadas, los tipos de medios de transmisión, protocolos y equipos utilizados
Redes inalámbricas, estado del arte, topologías, protocolos y equipos relacionados.
Redes celulares, acceso múltiple CDMA TDMA, redes GSM y GPRS, redes celulares de segunda y tercera generación.
Administración de redes, protocolos utilizados herramientas y plataformas.
Administración de Proyectos
Configuración de equipos de conectividad de última generación.
Comunicaciones por Fibra Óptica
Sistemas de Telefonía IP
Calidad de Servicio sobre redes IP
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN ASIGNATURA
Cada asignatura será evaluada de la siguiente manera:
Aprobado al obtener una nota entre 34,5 y 50 puntos.
Reprobado al obtener una nota inferior a 34,5 puntos.
El Reglamento General de Estudiantes (RGE) se considerará vigente para regular la promoción o pérdida de materias de los estudiantes del programa. Respecto a la asistencia, los alumnos deberán asistir a un mínimo del 90% de las horas de clase.
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN
Los aspirantes al título de Magíster y una vez que han completado los créditos correspondientes a los dos primeros semestres académicos, podrán iniciar sus trabajos de investigación aunque para la inscripción de su tema de tesis deberán haber egresado formalmente del programa (finalizado con éxito el 3er semestre). La mayor carga de créditos del 3er semestre corresponde a la investigación y desarrollo de los posibles temas de tesis de maestría aunque puede notarse en el pensum que se impartirán cursos y seminarios que permiten profundizar temas que no se han abordado en los dos semestres anteriores.
Los requisitos para la inscripción son:
Pago de 88 USD
Copia de la Cédula de identidad y Papeleta de Votación
Copia de Título de Pregrado
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los alumnos que hayan realizado la inscripción y se encuentren en el proceso de admisión deberán cumplir los siguientes requisitos:
Título de tercer nivel reconocido por el SENESCYT
Copia de la cédula de identidad
Copia papeleta de votación
Foto tamaño carnet a color
Certificado Médico
Pago de 88 USD
Copia de la Cédula de identidad y Papeleta de Votación
Copia de Título de Pregrado
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los alumnos que hayan realizado la inscripción y se encuentren en el proceso de admisión deberán cumplir los siguientes requisitos:
Título de tercer nivel reconocido por el SENESCYT
Copia de la cédula de identidad
Copia papeleta de votación
Foto tamaño carnet a color
Certificado Médico