Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Título ofrecido:Magíster en tecnologías para la Gestión y Práctica Docente
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:24 Meses
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Maestrías y Postgrados
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías como herramientas didácticas.
Mantener una constante actualización técnica y didáctica en el conocimiento y aplicación de los nuevos medios.
Propiciar la integración de las Nuevas Tecnologías en el Currículo.
Identificar teorías de la información y de la comunicación que se ponen en juego en las producciones multimedia.
Analizar el papel que juegan las representaciones visuales en la construcción de significados.
Valorar el papel de las redes de comunicación en contextos educativos, para la producción de medios de información en la red.
Analizar el papel de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Ofrecer herramientas informáticas adecuadas para utilizar dentro del área educativa.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la Maestría se tomará en cuenta actitudes, habilidades, destrezas y los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.
La evaluación llevará a un mejoramiento continuo de los procesos, cualidades y metodologías aplicadas por las participaciones.
Para aprobar una asignatura, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Asistir por lo menos al 80% del número total de horas asignadas.
Obtener un mínimo del 60% del total de las calificaciones, tomando en cuenta trabajos en clase, pruebas, trabajos en grupo, trabajos de investigación, defensas, etc.
Obtener como mínimo una nota de 30/50
El promedio final de la nota de grado no puede ser inferior al 80%
La PUCE fue institución pionera en la creación de estudios de postgrado en Ecuador. Ya en la década de los años 50 creó sus dos primeros doctorados, en Filosofía y en Humanidades Clásicas. Luego abrió, en las décadas siguientes, los doctorados en Literatura, Historia, Educación y Biología. Estos programas tuvieron por propósito formar investigadores que pudiesen combinar sus estudios especializados con la docencia universitaria. Más tarde, la PUCE, en colaboración con el Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrió el programa de Maestría en Sociología Rural en 1976. Con este programa se iniciaron en la Universidad los estudios de este nivel, que por esa época eran excepcionales en el país.
A partir de las regulaciones establecidas por el CONUEP (1987, 1999) y por el CONESUP, y atendiendo a las demandas de su entorno social, la Universidad ha mantenido varios programas de postgrado en distintas áreas. Desde la expedición de la Ley de Educación Superior del año 2000, y en vista de que el CONESUP no ha dictado el reglamento que debe regir los doctorados en el país, la Universidad modificó algunos de sus programas de doctorado anteriores para transformarlos en maestrías, y ha creado nuevos programas a nivel de maestría, especialidades y diplomados superiores en las distintas sedes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – SINAPUCE.
Los programas de postgrado se orientan, de acuerdo con las áreas en que se realizan, o bien al perfeccionamiento y especialización de los profesionales, o bien a la formación académica avanzada para la docencia superior y la investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías como herramientas didácticas.
Mantener una constante actualización técnica y didáctica en el conocimiento y aplicación de los nuevos medios.
Propiciar la integración de las Nuevas Tecnologías en el Currículo.
Identificar teorías de la información y de la comunicación que se ponen en juego en las producciones multimedia.
Analizar el papel que juegan las representaciones visuales en la construcción de significados.
Valorar el papel de las redes de comunicación en contextos educativos, para la producción de medios de información en la red.
Analizar el papel de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Ofrecer herramientas informáticas adecuadas para utilizar dentro del área educativa.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la Maestría se tomará en cuenta actitudes, habilidades, destrezas y los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.
La evaluación llevará a un mejoramiento continuo de los procesos, cualidades y metodologías aplicadas por las participaciones.
Para aprobar una asignatura, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Asistir por lo menos al 80% del número total de horas asignadas.
Obtener un mínimo del 60% del total de las calificaciones, tomando en cuenta trabajos en clase, pruebas, trabajos en grupo, trabajos de investigación, defensas, etc.
Obtener como mínimo una nota de 30/50
El promedio final de la nota de grado no puede ser inferior al 80%
Primer Módulo
Fundamentos informáticos y Herramientas de Diagnóstico
Herramientas de Contenido Académico
Herramientas para la Evaluación de Clase
Herramientas de Refuerzo Académico
Herramientas para la Gestión Académica
Ética Profesional
Segundo Módulo
Plataformas Educativas Compartidas
Plataformas Educativas Institucionales
Videoconferencias e interaprendizaje
Foros de voz en el Proceso Educativo
Didáctica Mediante Blogs
Investigación
Tercer Módulo
Ofimática Bajo Linux
Gráficos e Imágenes bajo Linux
Material Didáctico bajo Linux
Evaluación bajo Linux
Programación Neurolingüística en la Educación
Cuarto Módulo
Herramientas de la UNESCO
Desarrollo de Estadística bajo Winidams
Sistematización para Planificación estratégica
Evaluación de Currículo de Docentes
Mediación del Aprendizaje
Tesis
Fundamentos informáticos y Herramientas de Diagnóstico
Herramientas de Contenido Académico
Herramientas para la Evaluación de Clase
Herramientas de Refuerzo Académico
Herramientas para la Gestión Académica
Ética Profesional
Segundo Módulo
Plataformas Educativas Compartidas
Plataformas Educativas Institucionales
Videoconferencias e interaprendizaje
Foros de voz en el Proceso Educativo
Didáctica Mediante Blogs
Investigación
Tercer Módulo
Ofimática Bajo Linux
Gráficos e Imágenes bajo Linux
Material Didáctico bajo Linux
Evaluación bajo Linux
Programación Neurolingüística en la Educación
Cuarto Módulo
Herramientas de la UNESCO
Desarrollo de Estadística bajo Winidams
Sistematización para Planificación estratégica
Evaluación de Currículo de Docentes
Mediación del Aprendizaje
Tesis
Documentos para la inscripción:
Comprobante de pago de inscripción (Tesorería: USD 92,00)
Original de la cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
Original y copia en blanco y negro del Título Universitario de Tercer Nivel.
Requisitos: Original y copia de:
Titulo de Tercer Nivel registrado en el CONESUP
Cédula de identidad y certificado de votación
Requisito:
Una laptop con la siguientes características: Core 2 Duo 2.53 Ghz, Ram 2048 MB, HD 250 GB, Memoria Optica: DVD±RW
Comprobante de pago de inscripción (Tesorería: USD 92,00)
Original de la cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
Original y copia en blanco y negro del Título Universitario de Tercer Nivel.
Requisitos: Original y copia de:
Titulo de Tercer Nivel registrado en el CONESUP
Cédula de identidad y certificado de votación
Requisito:
Una laptop con la siguientes características: Core 2 Duo 2.53 Ghz, Ram 2048 MB, HD 250 GB, Memoria Optica: DVD±RW