DFP_
Título ofrecido:Licenciado En Enfermeria
Ubicación:Portoviejo - Manabí
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Misión:
Contribuir en la gestión, investigación, docencia, vinculación con liderazgo en la toma de decisión para la formación de profesionales en salud.
Visión:
Ser una unidad competente con liderazgo profesional en el campo de la salud, fortalecida en la investigación, docencia, gestión y vinculación. Misión:
Formar profesionales con excelencia que aportan a la solución de problemas de salud del individuo y comunidad.
Visión:
Ser una Unidad Académica reconocida, con liderazgo y responsabilidad en la formación de profesionales competitivos con excelencia. Objetivos
Nuestro Objetivo General es Formar profesionales con excelencia académica, técnica y humanística, compatibles con las necesidades de la provincia y del País.
Como objetivos específicos de la carrera son:
Proporcionar conocimientos científicos- técnicos, que permita un crecimiento intelectual, teórico ? práctico, durante el proceso de formación.
Fortalecer el liderazgo, para la conformación de una sociedad libre y solidaria.
El sistema de estudios de la Carrera de Enfermería es Semestral y los programas son valorados en créditos, se establece "el crédito" como unidad de valoración de una asignatura, equivalente a un determinado número de horas lectivas; el cual sería aplicado para efectos de programación, evaluación, calificación y acreditación académica.
Así CREDITO es la valoración académica correspondiendo a 16 horas-clase intra-aula en una misma asignatura durante un semestre académico. Equivale a 60 minutos una hora de clase.
Se debe considerar 16 horas adicionales como estudio extra-aula sin la presencia del docente. El estudio será presencial con horarios matutinos y vespertinos, de lunes a domingo, tanto en la parte teórica como en la práctica en los Hospitales y Centros de Salud o Sub-Centros de atención preventiva. El profesional formado en la carrera de enfermería tendrá:
Conocimientos científicos, técnicos e investigativos de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología.
Capacidad operativa en prevención, cuidados, protección de la salud en los seres humanos.
Capacidad de actuación crítica, analítica y reflexiva en cada espacio de su actuación profesional.
Conocimientos técnicos y estratégicos de investigación operativa y aplicada.
Facilidad para integrarse a equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, como soporte al cuidado y desarrollo de la salud.
Ser social humanística, líder en acciones comunitarias.
Los profesionales de enfermería serán competentes para:
Brindar oportuno cuidado en salud con sentido humanístico a las personas, familia y comunidad demostrando calidad, calidez y ética.
Administrar el cuidado de enfermería en diversos escenarios de la atención de salud.
Promover, mantener y restaurar la salud individual y colectiva, utilizando estrategias que se apeguen al ámbito social, afectivo y psicológico del paciente.
Utiliza juicio crítico de investigación al hacer un expediente clínico.
Ejercer liderazgo y gerenciar los servicios y programas de salud.
Aplica estrategias de comunicación efectiva.
Formar recursos humanos de salud y de enfermería.
Planear estratégica y operativamente los recursos humanos y materiales.
Promover y participar en investigaciones, divulgar y aplicar sus resultados a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional.
Ejercer funciones de enfermería, tanto en el Sector público como en el Sector Privado, en los Centros de Salud y en los diferentes niveles de complejidad.
Construir el diagnóstico de la situación de salud, en la comunidad para planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería a la persona, la familia y la colectividad, a fin de promover y preservar la salud, en el primer nivel de atención con un enfoque holístico.
Diseñar e instrumentar programas preventivos de acuerdo al diagnóstico correspondiente para educar en salud al usuario, la familia y grupos de alto riesgo y comunidad, respetando los valore, costumbres, creencias y prácticas espirituales de las personas y grupos.
Desarrollar su ejercicio profesional en el ámbito de vigilancia, cuidado y mantenimiento de la salud, aplicación de valores, y conocimientos del área de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dentro de los servicios de salud, como en la atención ambulatoria, domiciliaria, consultorios y centros de atención de enfermería.
Formar parte de los equipos multiprofesional y multisectorial de salud, con capacidad de discernimiento y decisión.
Incorporar el manejo de la bioética, investigación y epidemiología social, en su práctica cotidiana, para la humanización y mejoramiento de la calidad de atención de enfermería.
Aplicar el proceso de enfermería como método de trabajo y legalización de la atención de enfermería.
Escenarios de Actuación
Los Profesionales en Enfermería pueden ejercer pueden su profesión en los siguientes escenarios de trabajo:
Sector Público: En instituciones de primero, segundo y tercer nivel de atención pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, en donde se desempeñará como líder y gerente de los servicios de salud: Patronatos y Municipios, Hospitales y Unidades de Salud Militar y de la Policía, Junta de Beneficencia, SOLCA, Seguro Social Dispensarios, Seguro Social Campesino, entre otros.
Sector Privado: Empresas, hospitales, clínicas, dispensarios, bancos, consultorios de enfermería, unidades educativas públicas y privadas en los diferentes niveles educación básica, secundaria, superior, fábricas, asesorías y consultorías en salud, proyectos de salud y sociales, centros de rehabilitación social y física, guarderías infantiles, hogar de ancianos y ONGs.
Práctica Independiente: En consultorios centros de cuidado de Enfermería, trabajo domiciliario, microempresas de atención de salud, terapias alternativas, docencia y otras para el ejercicio libre de su profesión.
Educación Contínua: Puede participar en Proyectos de desarrollo profesional, al considerar el avance científico-tecnológico y los cambios en el contexto socioeconómico, para mejorar la calidad de la atención, promover el desarrollo integral del personal de los servicios y de las instituciones donde trabaja el profesional de Enfermería.
Competencias del Licenciado/a en Enfermería:
Se define como competencias el conjunto de acciones que integran conocimientos, habilidades, destrezas y valores que el profesional debe aplicar en la atención integral de Enfermería.
Para definir las competencias se basan en las determinadas por la Política de Educación de Enfermería, que lo mantiene la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ASEDEFE) a cumplir en todo el país.
Atención integral de enfermería a personas, familia y comunidad en condiciones de salud o enfermedad, en las instituciones de salud, educativas, empresas, Bienestar Social, centros de cuidado de enfermería, proyectos de desarrollo, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ONGs urbanas y rurales.
Administración de servicios de enfermería, participación en la toma de decisiones y planificación de los servicios de salud, políticas, programas y proyectos dirigidos a grupos específicos y de beneficio comunitario,
Información, educación y comunicación en salud de acuerdo con necesidades específicas tendientes a mejorar las condiciones de salud y vida de la población.
Realización y participación en investigaciones en el campo de la salud y particularmente de enfermería, que contribuya a la solución de los problemas de salud, enfermería y al desarrollo de la profesión. La metodología de estudios, se basa a la aplicación del análisis crítico propositivo. La metodología utilizada en el PEA, es participativa, crítica, reflexiva, trabajo estudio, acción reflexión acción, estudio de caso, resolución de problemas, trabajo en equipo que abarca tipos dinámicos orientados al desarrollo proactivo, para proponer la participación individual y grupal: que permite una relación teórica práctica, de manera permanente. Es necesario capacitar a todos los docentes para formar el perfil necesario que sean lideres, actúen como mediadores entre el contenido a enseñar y el aprendizaje de sus alumnos. Posean sólidas estrategias de enseñanza, logros interpersonales (humanos) y un estilo de vida saludable. Profesionales conscientes que valoran el esfuerzo de edificar vidas.
Características personales para consigo mismo, para con otros, para con el entorno:
Tengan capacidades intelectuales.
Capacidad pro-activa.
Capacidad de cambio.
Capacidad crítica y de confrontación.
Capacidades afectivas.
Cualidades axiológicas.
Contribuir en la gestión, investigación, docencia, vinculación con liderazgo en la toma de decisión para la formación de profesionales en salud.
Visión:
Ser una unidad competente con liderazgo profesional en el campo de la salud, fortalecida en la investigación, docencia, gestión y vinculación. Misión:
Formar profesionales con excelencia que aportan a la solución de problemas de salud del individuo y comunidad.
Visión:
Ser una Unidad Académica reconocida, con liderazgo y responsabilidad en la formación de profesionales competitivos con excelencia. Objetivos
Nuestro Objetivo General es Formar profesionales con excelencia académica, técnica y humanística, compatibles con las necesidades de la provincia y del País.
Como objetivos específicos de la carrera son:
Proporcionar conocimientos científicos- técnicos, que permita un crecimiento intelectual, teórico ? práctico, durante el proceso de formación.
Fortalecer el liderazgo, para la conformación de una sociedad libre y solidaria.
El sistema de estudios de la Carrera de Enfermería es Semestral y los programas son valorados en créditos, se establece "el crédito" como unidad de valoración de una asignatura, equivalente a un determinado número de horas lectivas; el cual sería aplicado para efectos de programación, evaluación, calificación y acreditación académica.
Así CREDITO es la valoración académica correspondiendo a 16 horas-clase intra-aula en una misma asignatura durante un semestre académico. Equivale a 60 minutos una hora de clase.
Se debe considerar 16 horas adicionales como estudio extra-aula sin la presencia del docente. El estudio será presencial con horarios matutinos y vespertinos, de lunes a domingo, tanto en la parte teórica como en la práctica en los Hospitales y Centros de Salud o Sub-Centros de atención preventiva. El profesional formado en la carrera de enfermería tendrá:
Conocimientos científicos, técnicos e investigativos de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología.
Capacidad operativa en prevención, cuidados, protección de la salud en los seres humanos.
Capacidad de actuación crítica, analítica y reflexiva en cada espacio de su actuación profesional.
Conocimientos técnicos y estratégicos de investigación operativa y aplicada.
Facilidad para integrarse a equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, como soporte al cuidado y desarrollo de la salud.
Ser social humanística, líder en acciones comunitarias.
Los profesionales de enfermería serán competentes para:
Brindar oportuno cuidado en salud con sentido humanístico a las personas, familia y comunidad demostrando calidad, calidez y ética.
Administrar el cuidado de enfermería en diversos escenarios de la atención de salud.
Promover, mantener y restaurar la salud individual y colectiva, utilizando estrategias que se apeguen al ámbito social, afectivo y psicológico del paciente.
Utiliza juicio crítico de investigación al hacer un expediente clínico.
Ejercer liderazgo y gerenciar los servicios y programas de salud.
Aplica estrategias de comunicación efectiva.
Formar recursos humanos de salud y de enfermería.
Planear estratégica y operativamente los recursos humanos y materiales.
Promover y participar en investigaciones, divulgar y aplicar sus resultados a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional.
Ejercer funciones de enfermería, tanto en el Sector público como en el Sector Privado, en los Centros de Salud y en los diferentes niveles de complejidad.
Construir el diagnóstico de la situación de salud, en la comunidad para planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería a la persona, la familia y la colectividad, a fin de promover y preservar la salud, en el primer nivel de atención con un enfoque holístico.
Diseñar e instrumentar programas preventivos de acuerdo al diagnóstico correspondiente para educar en salud al usuario, la familia y grupos de alto riesgo y comunidad, respetando los valore, costumbres, creencias y prácticas espirituales de las personas y grupos.
Desarrollar su ejercicio profesional en el ámbito de vigilancia, cuidado y mantenimiento de la salud, aplicación de valores, y conocimientos del área de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dentro de los servicios de salud, como en la atención ambulatoria, domiciliaria, consultorios y centros de atención de enfermería.
Formar parte de los equipos multiprofesional y multisectorial de salud, con capacidad de discernimiento y decisión.
Incorporar el manejo de la bioética, investigación y epidemiología social, en su práctica cotidiana, para la humanización y mejoramiento de la calidad de atención de enfermería.
Aplicar el proceso de enfermería como método de trabajo y legalización de la atención de enfermería.
Escenarios de Actuación
Los Profesionales en Enfermería pueden ejercer pueden su profesión en los siguientes escenarios de trabajo:
Sector Público: En instituciones de primero, segundo y tercer nivel de atención pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, en donde se desempeñará como líder y gerente de los servicios de salud: Patronatos y Municipios, Hospitales y Unidades de Salud Militar y de la Policía, Junta de Beneficencia, SOLCA, Seguro Social Dispensarios, Seguro Social Campesino, entre otros.
Sector Privado: Empresas, hospitales, clínicas, dispensarios, bancos, consultorios de enfermería, unidades educativas públicas y privadas en los diferentes niveles educación básica, secundaria, superior, fábricas, asesorías y consultorías en salud, proyectos de salud y sociales, centros de rehabilitación social y física, guarderías infantiles, hogar de ancianos y ONGs.
Práctica Independiente: En consultorios centros de cuidado de Enfermería, trabajo domiciliario, microempresas de atención de salud, terapias alternativas, docencia y otras para el ejercicio libre de su profesión.
Educación Contínua: Puede participar en Proyectos de desarrollo profesional, al considerar el avance científico-tecnológico y los cambios en el contexto socioeconómico, para mejorar la calidad de la atención, promover el desarrollo integral del personal de los servicios y de las instituciones donde trabaja el profesional de Enfermería.
Competencias del Licenciado/a en Enfermería:
Se define como competencias el conjunto de acciones que integran conocimientos, habilidades, destrezas y valores que el profesional debe aplicar en la atención integral de Enfermería.
Para definir las competencias se basan en las determinadas por la Política de Educación de Enfermería, que lo mantiene la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ASEDEFE) a cumplir en todo el país.
Atención integral de enfermería a personas, familia y comunidad en condiciones de salud o enfermedad, en las instituciones de salud, educativas, empresas, Bienestar Social, centros de cuidado de enfermería, proyectos de desarrollo, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ONGs urbanas y rurales.
Administración de servicios de enfermería, participación en la toma de decisiones y planificación de los servicios de salud, políticas, programas y proyectos dirigidos a grupos específicos y de beneficio comunitario,
Información, educación y comunicación en salud de acuerdo con necesidades específicas tendientes a mejorar las condiciones de salud y vida de la población.
Realización y participación en investigaciones en el campo de la salud y particularmente de enfermería, que contribuya a la solución de los problemas de salud, enfermería y al desarrollo de la profesión. La metodología de estudios, se basa a la aplicación del análisis crítico propositivo. La metodología utilizada en el PEA, es participativa, crítica, reflexiva, trabajo estudio, acción reflexión acción, estudio de caso, resolución de problemas, trabajo en equipo que abarca tipos dinámicos orientados al desarrollo proactivo, para proponer la participación individual y grupal: que permite una relación teórica práctica, de manera permanente. Es necesario capacitar a todos los docentes para formar el perfil necesario que sean lideres, actúen como mediadores entre el contenido a enseñar y el aprendizaje de sus alumnos. Posean sólidas estrategias de enseñanza, logros interpersonales (humanos) y un estilo de vida saludable. Profesionales conscientes que valoran el esfuerzo de edificar vidas.
Características personales para consigo mismo, para con otros, para con el entorno:
Tengan capacidades intelectuales.
Capacidad pro-activa.
Capacidad de cambio.
Capacidad crítica y de confrontación.
Capacidades afectivas.
Cualidades axiológicas.
propedeutico
lenguaje y comunicacion
investigacion formativa
filosofia
filosofia
desarrollo del pensamiento
informatica basica utilitarios
derecho constitucional
investigacion formativa
filosofia
sociologia
ingles lectura comprensiva nivel elemental
ingles preintermedio lectura comprensiva
investigacion formativa
lectura comprensiva pre intermedia
investigacion formativa
legislacion universitaria
filosofia
desarrollo del pensamiento
expresion oral y escrita
informatica basica utilitarios
informatica basica y utilitaria
emprendimiento
filosofia
informatica basica utilitarios pii
sociologia
emprendiemiento
ecologia y educacion ambiental
ingles intermedio lectura comprensiva
sociologia
ingles lectura comprensiva nivel intermedio
ingles intermedio lectura comprensiva
oratoria
ingles lectura comprensiva nivel preintermedio
informatica basica utilitarios
sociologia
filosofia
sociologia
comunicacion tecnica
quimica general ii
deporte
informatica basica y utilitarios
filosofia
ecologia y educacion ambiental
etica profesional
sociologia
sociologia
etica profesional
investigacion en salud
desarrollo del pensamiento
derecho constitucional
etica profesional
etica y desarrollo profesional
ingles empresarial i
estatica
entrepreneurship
derecho laboral
derecho laboral
ecologia y educacion ambiental
liderazgo profesional
ecologia y educacion ambiental
entorno nacional e internacional
ingles tecnico para ingenieros quimicos
oratoria
liderazgo profesional
oratoria
modalidades de graduacion
tecnicas de expresion oral
modalidad de graduacion
expresion escrita
etica profesional
seminario de graduacion
planificacion estrategica de proyectos
planeacion estrategica
teoria y test de la personalidad
investigacion formativa
derecho constitucional
etica profesional
sistemas de informacion gerencial
modalidad de graduacion
derecho laboral
modalidad de graduacion
emprendimiento
promocion de la salud
promocion de salud
bioestadistica
bioestadistica
investigacion en salud
epidemiologia basica
epidemiologia basica
epidemiologia basica
manejo de liquidos y electrolitos
salud sexual y reproductiva
riesgo y desastre
liquidos y electrolitos
qumica y bioqumica
microbiologia y parasitologia
bioseguridad e higiene hospitalaria
microbiologia y parasitologia
enfermeria comunitaria
morfofisiologia ii
proceso de enfermeria
enfermeria basica ii
pedagogia y didactica
nutricion y dietoterapia
medico quirurgico i
medico quirurgico ii
impacto ambiental y desastre
enfermeria materno infantil
enfermeria de la niez y adolescencia
enfermeria en paciente critico
drogodependencia
salud ocupacional
lenguaje y comunicacion
investigacion formativa
filosofia
filosofia
desarrollo del pensamiento
informatica basica utilitarios
derecho constitucional
investigacion formativa
filosofia
sociologia
ingles lectura comprensiva nivel elemental
ingles preintermedio lectura comprensiva
investigacion formativa
lectura comprensiva pre intermedia
investigacion formativa
legislacion universitaria
filosofia
desarrollo del pensamiento
expresion oral y escrita
informatica basica utilitarios
informatica basica y utilitaria
emprendimiento
filosofia
informatica basica utilitarios pii
sociologia
emprendiemiento
ecologia y educacion ambiental
ingles intermedio lectura comprensiva
sociologia
ingles lectura comprensiva nivel intermedio
ingles intermedio lectura comprensiva
oratoria
ingles lectura comprensiva nivel preintermedio
informatica basica utilitarios
sociologia
filosofia
sociologia
comunicacion tecnica
quimica general ii
deporte
informatica basica y utilitarios
filosofia
ecologia y educacion ambiental
etica profesional
sociologia
sociologia
etica profesional
investigacion en salud
desarrollo del pensamiento
derecho constitucional
etica profesional
etica y desarrollo profesional
ingles empresarial i
estatica
entrepreneurship
derecho laboral
derecho laboral
ecologia y educacion ambiental
liderazgo profesional
ecologia y educacion ambiental
entorno nacional e internacional
ingles tecnico para ingenieros quimicos
oratoria
liderazgo profesional
oratoria
modalidades de graduacion
tecnicas de expresion oral
modalidad de graduacion
expresion escrita
etica profesional
seminario de graduacion
planificacion estrategica de proyectos
planeacion estrategica
teoria y test de la personalidad
investigacion formativa
derecho constitucional
etica profesional
sistemas de informacion gerencial
modalidad de graduacion
derecho laboral
modalidad de graduacion
emprendimiento
promocion de la salud
promocion de salud
bioestadistica
bioestadistica
investigacion en salud
epidemiologia basica
epidemiologia basica
epidemiologia basica
manejo de liquidos y electrolitos
salud sexual y reproductiva
riesgo y desastre
liquidos y electrolitos
qumica y bioqumica
microbiologia y parasitologia
bioseguridad e higiene hospitalaria
microbiologia y parasitologia
enfermeria comunitaria
morfofisiologia ii
proceso de enfermeria
enfermeria basica ii
pedagogia y didactica
nutricion y dietoterapia
medico quirurgico i
medico quirurgico ii
impacto ambiental y desastre
enfermeria materno infantil
enfermeria de la niez y adolescencia
enfermeria en paciente critico
drogodependencia
salud ocupacional
Requisitos:
Título de Bachiller, (Especialidad en Químico Biólogos o Bachiller en Ciencias).
Acta de grado original, y (copia) legalizada por la dirección de educación.
Título de bachiller (original y copia).
Certificado de conducta del colegio de donde proviene.
Partida de nacimiento.
Copia de cédula de identidad.
Certificado de votación (copia).
Tipo de sangre.
Libreta militar (Copia).
4 fotos.
1 carpeta colgante (color naranja).
1 carpeta con vincha (color naranja).
Sobre manila tamaño oficio.
Título de Bachiller, (Especialidad en Químico Biólogos o Bachiller en Ciencias).
Acta de grado original, y (copia) legalizada por la dirección de educación.
Título de bachiller (original y copia).
Certificado de conducta del colegio de donde proviene.
Partida de nacimiento.
Copia de cédula de identidad.
Certificado de votación (copia).
Tipo de sangre.
Libreta militar (Copia).
4 fotos.
1 carpeta colgante (color naranja).
1 carpeta con vincha (color naranja).
Sobre manila tamaño oficio.
DFP_
DFP_
DFP_