Gestión y Desarrollo Turístico (Santa Elena, Santa Elena)
![Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena](https://d2wu8443505y4l.cloudfront.net/img/institutions/1720.webp)
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena
DFP_
Título ofrecido:Ingeniero en Gestión y Desarrollo Turístico
Ubicación:Santa Elena - Santa Elena
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Visión:
La carrera “Ingeniería en Gestión y Desarrollo Turístico” se constituye y posiciona como uno de los principales ejes transformadores del sistema turístico regional y nacional, basando su accionar en los postulados centrales del turismo responsable y de calidad.
Misión:
Formar profesionales en el campo turístico y hotelero con una sólida formación cultural para desempeñarse con gran capacidad de juicio en el ámbito ocupacional del nuevo turismo (Turismo Sistémico). Capaces de aplicar los conocimientos y criterios científico - técnicos de esas áreas a la problemática general de desarrollo del sistema turístico local y nacional, considerando las particularidades ecológicas y socio culturales de entorno.
PRINCIPIOS
• Formación integral basada en valores y competencias.
• Conciencia social y ecológica
• Identidad y pertenencia
• Investigación y planificación estratégica
• Sustentabilidad, calidad y excelencia
OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA
Contribuir al desarrollo del Sistema Turístico provincial, peninsular, regional y del país en general, formando el talento humano requerido bajo los más altos estándares de calidad y excelencia humana y académica, logrando así una transformación y reposicionamiento competitivo del mismo en el mercado turístico local, nacional e internacional.
Formar Ingenieros en gestión y desarrollo turístico, indagadores, críticos, reflexivos. Lideres innovadores de la gestión de la calidad total, capaces de gerenciar y administrar el patrimonio turístico de cualquier lugar, zona o destino. Dotados de un pensamiento creador y humanístico. Capaces de diseñar herramientas y mecanismos; así como nuevos productos turísticos y políticas de manejo y comercialización de los mismos en todos los ámbitos de gestión. Orientados al conocimiento, protección, difusión y manejo sustentable y sostenible de los atractivos culturales y naturales de la micro región, procurando su correcto uso en el proceso de turistización.
Historicidad y Pronóstico
La Universidad Estatal Península de Santa Elena se creó mediante ley 110, publicada en el registro oficial N ° 366 (suplemento), del miércoles 22 de abril de 1998. Sus Estatutos fueron aprobados según resolución del CONUEP N ° 002 del 14 de abril de 1999, con cuatro Facultades: Ciencias Agrarias (Escuela de Ingeniería Agronómica); Ciencias del Mar (Escuela de Biología Marina, Acuacultura y Pesquería); Ingeniería Industrial (Escuela de Tecnología Industrial e Ingeniería Industrial); Ciencias Administrativas (Escuela de Ingeniería Comercial, Escuela de Informática, y Escuela de Hotelería y Turismo).
La creación de esas Facultades con sus respectivas Escuelas responden a las necesidades y exigencias del mercado profesional existente en la península, establecidos a través de una prospección de campo.
La Escuela de Hotelería y Turismo se crea considerando la existencia de una planta e infraestructura turística local, que de una u otra manera estaba en franco crecimiento y expansión (virtud de la demanda) y requería mano de obra calificada. Así como también en la percepción de un nuevo boom del turismo, indicado por los nuevos flujos de turismo, que desde el mercado internacional confluía a la zona norte de la península y al sur occidente manabita, así como a otras partes del país; situación que planteaba la necesidad de profesionales en el ramo capaces de reorganizar el sistema turístico local.
Respondiendo a las exigencias planteadas por el medio, se diseño una malla curricular inicial que estructuraba una carrera profesional a nivel de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera, que contemplaba 8 semestres académicos distribuidos en un periodo total de 4 años.
Se estableció previo la licenciatura, un sistema progresivo de titulación a nivel de pre-grado, que incluía la formación de Técnicos en Administración Turística y Hotelera (2 años = 4 semestres), y Tecnólogos en Administración Turística y Hotelera (3 años = 6 semestres). Con el objeto de proporcionar al estudiante una alternativa laboral a mediano plazo, y cubrir los requerimientos de personal calificado en el ramo.
Es así que el currículo de la malla original estructuraba las materias y sus contenidos en función de tres áreas de conocimientos básicos: Turismo, Hotelería y Administración. Empero, este diseño inicial denotó, durante los primeros dos semestres de clases, una serie de limitaciones y vacíos que imposibilitaban y dificultaban el logro de los objetivos y metas trazadas.
Campo de Acción.
Gestión estratégica del turismo
Esfera de Actuación.
• Mercado turístico (Demanda, Producto-Oferta, Proceso de Venta).
• Planta e infraestructura turística.
• Superestructura turística.
• Patrimonio turístico.
FUNCIONES Y TAREAS
• Investigación, planificación y desarrollo.
• Planificación y ordenamiento territorial.
• Reingeniería de procesos operativos y marketing.
• Administración empresarial y de recursos humanos.
• Administración y legislación turística.
• Productividad y comercialización turística
Campo Ocupacional:
Empresas públicas y privadas de turismo y ocio.
Proyectos de desarrollo y marketing turístico.
Organizaciones no gubernamentales de apoyo al turismo rural y étnico
Microempresas de turismo social y/o comunitario.
Asesor independiente de proyectos turísticos
Empresario autónomo.
Director de departamentos de turismo, públicos y/o privados.
Tendrá una sólida formación cultural para desempeñarse con gran capacidad de juicio en el ámbito profesional del nuevo turismo (turismo sistémico). Aplicando sus conocimientos y criterios científico - técnicos a la problemática general de su desarrollo a nivel nacional e internacional, adaptándolo a las particularidades ecológicas y socio culturales de entorno.
Estará dotado de criterios lógicos, filosóficos, históricos, sociológicos y económicos, para la investigación, análisis e interpretación del fenómeno turístico y asociarlo a distintos y particulares entornos, y niveles de desarrollo del proceso y sistema turístico.
Su habilidad de comunicación será óptima expresándose en español e ingles; tendrá múltiples motivaciones que lo inducirán hacia la búsqueda de oportunidades para el desarrollo turístico en cada uno de los segmentos del sistema, logrando la solución de problemas a partir de su aprendizaje y la realización de trabajos creativos en equipo. Su crecimiento profesional a partir de su conciencia social será una constante de auto superación.
Los Ingenieros en Gestión y Desarrollo Turístico, desempeñarán su profesión en:
Empresas públicas y privadas de turismo y ocio.
Proyectos de desarrollo y marketing turístico.
Organizaciones no gubernamentales de apoyo al turismo rural y étnico.
Microempresas de turismo social y/o comunitario.
Asesor independiente de proyectos turísticos.
Empresario autónomo.
Director de departamentos de turismo, públicos y/o privados.
La carrera “Ingeniería en Gestión y Desarrollo Turístico” se constituye y posiciona como uno de los principales ejes transformadores del sistema turístico regional y nacional, basando su accionar en los postulados centrales del turismo responsable y de calidad.
Misión:
Formar profesionales en el campo turístico y hotelero con una sólida formación cultural para desempeñarse con gran capacidad de juicio en el ámbito ocupacional del nuevo turismo (Turismo Sistémico). Capaces de aplicar los conocimientos y criterios científico - técnicos de esas áreas a la problemática general de desarrollo del sistema turístico local y nacional, considerando las particularidades ecológicas y socio culturales de entorno.
PRINCIPIOS
• Formación integral basada en valores y competencias.
• Conciencia social y ecológica
• Identidad y pertenencia
• Investigación y planificación estratégica
• Sustentabilidad, calidad y excelencia
OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA
Contribuir al desarrollo del Sistema Turístico provincial, peninsular, regional y del país en general, formando el talento humano requerido bajo los más altos estándares de calidad y excelencia humana y académica, logrando así una transformación y reposicionamiento competitivo del mismo en el mercado turístico local, nacional e internacional.
Formar Ingenieros en gestión y desarrollo turístico, indagadores, críticos, reflexivos. Lideres innovadores de la gestión de la calidad total, capaces de gerenciar y administrar el patrimonio turístico de cualquier lugar, zona o destino. Dotados de un pensamiento creador y humanístico. Capaces de diseñar herramientas y mecanismos; así como nuevos productos turísticos y políticas de manejo y comercialización de los mismos en todos los ámbitos de gestión. Orientados al conocimiento, protección, difusión y manejo sustentable y sostenible de los atractivos culturales y naturales de la micro región, procurando su correcto uso en el proceso de turistización.
Historicidad y Pronóstico
La Universidad Estatal Península de Santa Elena se creó mediante ley 110, publicada en el registro oficial N ° 366 (suplemento), del miércoles 22 de abril de 1998. Sus Estatutos fueron aprobados según resolución del CONUEP N ° 002 del 14 de abril de 1999, con cuatro Facultades: Ciencias Agrarias (Escuela de Ingeniería Agronómica); Ciencias del Mar (Escuela de Biología Marina, Acuacultura y Pesquería); Ingeniería Industrial (Escuela de Tecnología Industrial e Ingeniería Industrial); Ciencias Administrativas (Escuela de Ingeniería Comercial, Escuela de Informática, y Escuela de Hotelería y Turismo).
La creación de esas Facultades con sus respectivas Escuelas responden a las necesidades y exigencias del mercado profesional existente en la península, establecidos a través de una prospección de campo.
La Escuela de Hotelería y Turismo se crea considerando la existencia de una planta e infraestructura turística local, que de una u otra manera estaba en franco crecimiento y expansión (virtud de la demanda) y requería mano de obra calificada. Así como también en la percepción de un nuevo boom del turismo, indicado por los nuevos flujos de turismo, que desde el mercado internacional confluía a la zona norte de la península y al sur occidente manabita, así como a otras partes del país; situación que planteaba la necesidad de profesionales en el ramo capaces de reorganizar el sistema turístico local.
Respondiendo a las exigencias planteadas por el medio, se diseño una malla curricular inicial que estructuraba una carrera profesional a nivel de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera, que contemplaba 8 semestres académicos distribuidos en un periodo total de 4 años.
Se estableció previo la licenciatura, un sistema progresivo de titulación a nivel de pre-grado, que incluía la formación de Técnicos en Administración Turística y Hotelera (2 años = 4 semestres), y Tecnólogos en Administración Turística y Hotelera (3 años = 6 semestres). Con el objeto de proporcionar al estudiante una alternativa laboral a mediano plazo, y cubrir los requerimientos de personal calificado en el ramo.
Es así que el currículo de la malla original estructuraba las materias y sus contenidos en función de tres áreas de conocimientos básicos: Turismo, Hotelería y Administración. Empero, este diseño inicial denotó, durante los primeros dos semestres de clases, una serie de limitaciones y vacíos que imposibilitaban y dificultaban el logro de los objetivos y metas trazadas.
Campo de Acción.
Gestión estratégica del turismo
Esfera de Actuación.
• Mercado turístico (Demanda, Producto-Oferta, Proceso de Venta).
• Planta e infraestructura turística.
• Superestructura turística.
• Patrimonio turístico.
FUNCIONES Y TAREAS
• Investigación, planificación y desarrollo.
• Planificación y ordenamiento territorial.
• Reingeniería de procesos operativos y marketing.
• Administración empresarial y de recursos humanos.
• Administración y legislación turística.
• Productividad y comercialización turística
Campo Ocupacional:
Empresas públicas y privadas de turismo y ocio.
Proyectos de desarrollo y marketing turístico.
Organizaciones no gubernamentales de apoyo al turismo rural y étnico
Microempresas de turismo social y/o comunitario.
Asesor independiente de proyectos turísticos
Empresario autónomo.
Director de departamentos de turismo, públicos y/o privados.
Tendrá una sólida formación cultural para desempeñarse con gran capacidad de juicio en el ámbito profesional del nuevo turismo (turismo sistémico). Aplicando sus conocimientos y criterios científico - técnicos a la problemática general de su desarrollo a nivel nacional e internacional, adaptándolo a las particularidades ecológicas y socio culturales de entorno.
Estará dotado de criterios lógicos, filosóficos, históricos, sociológicos y económicos, para la investigación, análisis e interpretación del fenómeno turístico y asociarlo a distintos y particulares entornos, y niveles de desarrollo del proceso y sistema turístico.
Su habilidad de comunicación será óptima expresándose en español e ingles; tendrá múltiples motivaciones que lo inducirán hacia la búsqueda de oportunidades para el desarrollo turístico en cada uno de los segmentos del sistema, logrando la solución de problemas a partir de su aprendizaje y la realización de trabajos creativos en equipo. Su crecimiento profesional a partir de su conciencia social será una constante de auto superación.
Los Ingenieros en Gestión y Desarrollo Turístico, desempeñarán su profesión en:
Empresas públicas y privadas de turismo y ocio.
Proyectos de desarrollo y marketing turístico.
Organizaciones no gubernamentales de apoyo al turismo rural y étnico.
Microempresas de turismo social y/o comunitario.
Asesor independiente de proyectos turísticos.
Empresario autónomo.
Director de departamentos de turismo, públicos y/o privados.
Requisitos de admisión: Certificado de haber aprobado el curso pre-universitario, exámenes de admisión; o documentos que acrediten la homologación o convalidación de estudios de otros Centros de Educación Superior
Original del Acta de Grado o copia del Título de Bachiller refrendado por el Ministerio de Educación.
Cédula de identidad o Pasaporte (extranjero) original y copia.
2 fotos a colores tamaño carnet.
Hoja de inscripción.
Carpeta colgante.
Cédula Militar (varones).
Original del Acta de Grado o copia del Título de Bachiller refrendado por el Ministerio de Educación.
Cédula de identidad o Pasaporte (extranjero) original y copia.
2 fotos a colores tamaño carnet.
Hoja de inscripción.
Carpeta colgante.
Cédula Militar (varones).
DFP_
DFP_
DFP_