Título ofrecido:Ingeniero Agrícola
Ubicación:Loja - Loja
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DEFINICIÓN
La Carrera de Ingeniería Agrícola es una unidad académica del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, que forma profesionales de tercer nivel, emprendedores y competitivos, con conocimientos de las ciencias exactas, agronómicas, sociales, culturales y ambientales, orientados a la solución de los problemas del sector agrícola inherentes a los campos de la Ingeniería Agrícola, a través de la gestión y optimización de los recursos naturales, humanos y económicos; desarrollando una agricultura tecnificada para obtener mayor producción y productividad, cuidando los aspectos ecológicos de la tierra, tendiente a mejorar las condiciones agro-socioeconómicas del sector rural, mediante un manejo sostenible de los recursos.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo agrícola, económico y social del país, particularmente de la Región Sur del Ecuador, mediante la formación de profesionales emprendedores, competitivos con visión empresarial, con base científica, técnica y humanista, con valores éticos y morales, reconocedores de nuestra cultura, plurietnicidad y valores ancestrales, capaces de solucionar los problemas inherentes a los campos específicos de la Ingeniería Agrícola en el manejo sustentable de los recursos naturales renovables, la preservación del patrimonio natural y biodiversidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formar profesionales emprendedores, competitivos y gestión agroempresarial, con conocimientos científicos, técnicos y humanistas, en los campos específicos de: suelos y aguas; poscosecha y mercadeo; maquinaria agrícola y fuentes de energía e infraestructura rural.
Desarrollar ciencia y tecnología a través de la ejecución de proyectos de tesis de grado, investigación y/o desarrollo; en concordancia con las líneas de investigación del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.
Mantener vínculos de la Carrera con la colectividad, a través de la formulación y ejecución de proyectos de capacitación, investigación y/o desarrollo, transferencia tecnológica, capacitación comunitaria y prestación de servicios especializados, en un marco de respeto a la cultura y valores ancestrales de nuestros pueblos.
MISIÓN
Formar profesionales de pregrado, emprendedores y competitivos, con enfoque humanista y de gestión empesarial, con sólida base científica-técnica, capaces de contribuir a resolver los problemas del desarrollo rural de la RS y del país.
Ofrecer eventos de actualización profesional y técnica en los campos de formación profesional de la Ingeniería Agrícola.
Sistematizar los avances del conocimiento científico-técnico y realizar investigación científico-técnica articulada a la realidad regional y nacional, difundir sus resultados e incorporarlos a los procesos de formación de la Ingeniería Agrícola.
Ofrecer servicios especializados con calidad y pertinencia, a los sectores sociales de la RSE y del país.
Promover el análisis, debate y construcción participativa de propuestas alternativas de solución a los relevantes problemas regionales y nacionales, inherentes a los campos profesionales de la Ingeniería.
VISIÓN
La carrera de Ingeniería Agrícola, es una carrera en pleno desarrollo, con recursos humanos especializados, emprendedores, competitivos con visión empresarial; con infraestructura, materiales y laboratorios debidamente equipados, que permiten formar profesionales solventes, eficientes y de calidad, con alta autoestima y gran nivel científico, técnico y humanista, con valores éticos y morales, vinculados con la sociedad y comprometidos con la solución adecuada de los problemas reales del agro, que impulsan el desarrollo sostenible de la Región Sur y el país
CAMPO OCUPACIONAL:
El ingeniero Agrícola está en capacidad de prestar sus servicios profesionales en instituciones públicas y privadas; así como, generar y desarrollar sus propias empresas particulares, en los campos de su formación profesional, así:
En instituciones estatales: Educativas, de Investigación y Desarrollo (Universidades, Escuelas Politécnicas, Institutos tecnológicos, Colegios Técnicos; INIAP; Banco de Fomento, Consejos Provinciales, Municipalidades, PREDESUR, Consejo Nacional de Recursos Hídricos).
Instituciones privadas: Educativas, de investigación, desarrollo y producción (camaroneras, bananeras, florícolas, azucareras).
Organismos no gubernamentales: De investigación, desarrollo, producción y ambientalistas
Libre ejercicio: Consultorías, asesorías técnicas, contratistas, productores y empresarios.
PERFIL PROFESIONAL:
Conocimiento y dominio de los métodos de evaluación de los recursos suelo, agua, vegetación y clima, con fines de optimización para la producción agropecuaria.
Conocimiento y dominio de los métodos de evaluación de los aspectos sociales y organizacionales en un marco de valoración y respeto de los saberes ancestrales, para construir propuestas integrales de desarrollo.
Capacidad de abstracción para identificar problemas relevantes y formular propuestas de investigación científica y tecnológica para el óptimo aprovechamiento de los recursos.
Capacidad de plantear propuestas participativas adecuadas para la solución de problemas relacionados con el uso, manejo y conservación del suelo, mecanización agrícola y fuentes de energía, riego, drenaje, aguas subterráneas, poscosecha y mercadeo, infraestructura hidráulica y rural, manejo integral de cuencas y proyectos de desarrollo.
Conocimiento y dominio de la legislación relacionada con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de la organización social, deberes y derechos ciudadanos; y, los valores eticos y morales que permitan potenciar la paz y los derechos humanos, en la práctica profesional del Ingeniero agrícola.
Capacidad de comunicación y dominio de los elementos para la difusión de resultados a través de diferentes medios.
Sensibilidad para valorar los saberes ancestrales de las comunidades relacionados al uso y conservación de los recursos naturales; y, a considerarlos en las propuestas alternativas de solución de los problemas para la producción agropecuaria.
Habilidad para la elaboración de modelos matemáticos, procesar e interpretar científica y tecnicamente la información a través del uso de programas y herramientas de la informática.
Predisposición para trabajar en equipos multidisciplinarios y propiciar el desarrollo sostenible del sector agrícola.
Capacidad emprendedora, competitiva y empresarial para el aprovechamiento óptimo de los recursos y la producción agrícola.
Los recursos naturales para la producción agropecuaria
Habilitacion y rehabilitacion de tierras agricolas
Mecanización agrícola y fuentes de energía
Infraestructura hidráulica para riego
Sistemas de riego superficial y presurizado
Drenaje agrícola y aguas subterráneas
Infraestructura rural para el desarrollo agropecuario
Poscosecha y mercadeo agrícola
Gestión integral de cuencas y proyectos de desarrollo
REQUISITOS DE INGRESO:
Solicitud dirigida al Director del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
Título de Bachiller (original y copia)
Acta de Grado de Bachiller (original y copia)
Cédula de ciudadanía (original y copia)
Certificado de votación (original y copia)
Pago de los derechos arancelarios , si legalmente corresponde
Haber aprobado el sistema de admisión; y,
Una fotografía tamaño carné (actualizadas)