DFP_
Título ofrecido:Ingeniero en Medio Ambiente
Ubicación:Latacunga - Cotopaxi
Duración:48 Meses
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
El desarrollo social y productivo mundial ha generado graves cambios a nivel ambiental, resultado del desarrollo industrial global desde al aparecimiento de la máquina a vapor en el siglo XIX y particularmente en la década de los años 60´s y 70´s en Inglaterra con la inclusión de la empresa textil, en un modo de producción capitalista e imperialista el cual subsiste hasta la actualidad. Lo que a la par fue vista por los principales productores mundiales como estrategia de incrementar sus volúmenes de fabricación de elementos elaborados en líneas de flujo continuo y masivo.
Todo esto ha conllevado mayores índices de explotación de materia prima, la inserción de reactivos, combustibles, resinas, colorantes, ácidos, bases y otros que han contribuido al acelerado deterioro medioambiental, destruyendo así bastas áreas naturales, ecosistemas, nichos ecológicos, provocando la extinción de especies y contaminando altamente el aire, agua y suelo. Aspectos que son la principal causa de problemas ambientales globales como el calentamiento global, deforestación, estiaje.
Ocasionando crisis alimentaria de gran envergadura, donde expone la FAO que, "Cada año, más de 20 millones de lactantes nacen con insuficiencia de peso en el mundo en desarrollo", informa la FAO 2008. Estos bebés corren más peligro de morir en la infancia, y aquellos que sobreviven a menudo padecen discapacidades físicas y mentales durante toda su vida.
En la actualidad, alrededor de 30 países hacen frente a situaciones de emergencia alimenticia: 67 millones de personas necesitan ayuda urgente, frente a la explotación irracional de empresas de transgénicos y farmacéuticas.
Por ello el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) en el año 2008, manifestó: “Los grandes proyectos de las empresas transnacionales basados en el saqueo de recursos naturales y la destrucción del medioambiente a una escala nunca vista hasta ahora, se han convertido en la fuente principal de conflictos ambientales en América Latina”.
Con los antecedentes expuestos la Universidad Técnica de Cotopaxi y la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, frente a la problemática ambiental y la demanda socio productiva local y nacional ha considerado de vital importancia atender los procesos de gestión ambiental requeridos, mediante la formación de profesionales críticos, autocríticos y humanísticos, íntimamente ligados con la ciencia la tecnología e investigación, para el cuidado del medio ambiente y l generación de conciencia socio ambiental y el rescate de la identidad y soberanía enmarcado en el desarrollo y la sostenibilidad.
Es así que la agricultura y desarrollo rural sostenibles propusieron una nueva visión: un sector agrícola que no sólo garantice la seguridad alimentaria mediante una mayor producción, sino también que ayude a las personas del campo a satisfacer sus aspiraciones socioeconómicas y culturales y que proteja y conserve la base de recursos naturales para atender las necesidades futuras” (“Renovando la ADRS, Revista Agriculture 21, marzo de 2001).
Ante lo cual en inicios de la Universidad Técnica de Cotopaxi y la Carrera en el año 2005, se consideró que el Ingeniero Ambiental de la Universidad Técnica de Cotopaxi debía ser profesional crítico, competitivo con una formación integral humanística y técnica; es un investigador de los Recursos Naturales; capacitado para realizar una planificación y utilización sustentable de los Recursos Naturales, especialmente forestales y proyectos ecológicos; con conocimientos sobre Ecología, Agrícola y Acuática; estará en condiciones de realizar Evaluaciones de Impacto Ambiental; será un profesional con disposición para el trabajo en equipo, capacidad de adaptación de la toma de decisiones, actitud emprendedora y capaz de dirigir de manera responsable las tareas asumidas.
Teniéndose a la apertura de la Carrera un número de 30 estudiantes, los cuales correspondían a un porcentaje de 100% inicial el cual en función de la promoción y la consolidación social frente a las demandas productivas públicas y privadas ha avanzado hasta el momento sufriendo variantes que corresponden en la actualidad a 185 estudiantes, los cuales representan el 8.8 % de la Unidad académica que hace preveer en crecimiento significativo de la carrera
OBJETIVOS DE LA CARRERA.
Formar Profesionales con capacidad científica, tecnológica y humanista en el ámbito ambiental para cumplir el encargo social.
Generar investigación que permita aportar al control y a la prevención del deterioro de los recursos naturales generados por proyectos industriales, económicos o sociales, logrando una plena vinculación con la colectividad.
Conducir y gestionar procesos de conservación y manejo adecuado de los recursos naturales bajo criterios de respeto al ambiente.
Generar tecnología a través de la investigación.
Responder a las exigencias ambientales de la comunidad con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad apoyados en una visión ecológica.
Implementar procesos de control, monitoreo, planificación y gestión ambiental estudio evaluación y auditoria.
Implementar y generar proyectos con ayuda de Sistemas Integrados Geográficos (SIG).
PERFIL PROFESIONAL.
El ingeniero Ambiental es un profesional con sólida formación ética, humanística, científica y técnica, capacitado para brindar servicios en la sociedad en:
Diseño y gestión de sistemas productivos y de tratamiento.
Elaboración de modelos de descripción de las causas de contaminantes de aire suelo y agua.
Apoyo en la formulación y aplicación de políticas y legislación ambiental.
Coordinación e integración en equipos multidisciplinarios relacionados con el ambiente y desarrollo sustentable.
Evaluación de los efectos de las actividades o fenómenos sobre el medio ambiente.
Manejo de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo.
Formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación sobre la temática ambiental.
Participación en la gestión de proyectos añadiendo la dimensión ambiental.
Formulación de planes socio ambientales integrales Interpretación y resolución de problemas ambientales de trascendencia local y nacional.
Generación de propuestas de estrategias de soluciones a problemas ambientales.
Promoción de actividades y proyectos participativos orientados al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas.
Asesoramiento y coordinación de programas de gestión urbana.
CAMPO OCUPACIONAL.
Frente al desarrollo social y productivo nacional tanto público como privado el área laboral del Ingeniero Ambiental es muy amplia, fortalecida constitucionalmente considerando los derechos de la naturaleza y el Summak kawsay, los cuales propenden al control ambiental y la aplicación de tecnología limpias de producción y la aplicación de procesos de gestión ambiental.
En el Sector Público Nacional Organismos como: MIES, MAE, MAGAP, Ministerio Salud Pública, Municipios y Consejos provinciales, Ministerio de Obras Públicas, Subsecretaría del Medio Ambiente, Petroecuador, etc.
En el Sector Privado Nacional e internacional: Más de 1548 Industrias (manufacturero, petróleo y minas, agropecuario), ONG´s, Fundaciones, Corporaciones, Sociedades, Consultoras, FAO, PNUD, BID, UNESCO, ETC
Actividades profesionales:
Estudios de impacto ambiental, ITD, auditorias, planes de manejo y evaluación de impacto ambiental.
Formula proyectos.
Establece sistemas de gestión de calidad ambiental, salud y seguridad ocupacional del personal de la empresa.
Establece métodos de control y vigilancia de la contaminación.
Determina sistemas de monitoreo del agua, aire, suelo y residuos sólidos comunes y peligrosos.
Determina las medidas de mitigación que deben realizarse para contrarrestar contaminantes sólidos, líquidos, gaseosos, peligroso o ruido.
Establece procesos de restauración de pasivos ambientales (forestación, reforestación, recuperación de suelos).
Diseña legislación ambiental para proteger el medio ambiente conforme a las posibilidades económicas, sociales y políticas de los sectores sociales y productivos a nivel local y nacional.
Gestión integral de residuos sólidos.
Lleva a cabo campañas de sensibilización ciudadana ambiental.
Manejo de áreas silvestres protegidas y protección de ecosistemas urbanos.
Diseña redes de abastecimiento y tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas, rurales, recreativas e industriales.
Interpreta y realiza cálculos de evaluación y cuantificación de contaminantes Lidera grupos de trabajos interdisciplinarios en el ordenamiento y la planificación Territorial, mediante la aplicación de SIG.
Como profesional independiente o consultor realiza estudios, evaluaciones, auditorias, dictámenes y certificaciones ambientales para todos aquellos sectores económicos y sociales que lo requieran.
Investigaciones socio ambientales.
Todo esto ha conllevado mayores índices de explotación de materia prima, la inserción de reactivos, combustibles, resinas, colorantes, ácidos, bases y otros que han contribuido al acelerado deterioro medioambiental, destruyendo así bastas áreas naturales, ecosistemas, nichos ecológicos, provocando la extinción de especies y contaminando altamente el aire, agua y suelo. Aspectos que son la principal causa de problemas ambientales globales como el calentamiento global, deforestación, estiaje.
Ocasionando crisis alimentaria de gran envergadura, donde expone la FAO que, "Cada año, más de 20 millones de lactantes nacen con insuficiencia de peso en el mundo en desarrollo", informa la FAO 2008. Estos bebés corren más peligro de morir en la infancia, y aquellos que sobreviven a menudo padecen discapacidades físicas y mentales durante toda su vida.
En la actualidad, alrededor de 30 países hacen frente a situaciones de emergencia alimenticia: 67 millones de personas necesitan ayuda urgente, frente a la explotación irracional de empresas de transgénicos y farmacéuticas.
Por ello el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) en el año 2008, manifestó: “Los grandes proyectos de las empresas transnacionales basados en el saqueo de recursos naturales y la destrucción del medioambiente a una escala nunca vista hasta ahora, se han convertido en la fuente principal de conflictos ambientales en América Latina”.
Con los antecedentes expuestos la Universidad Técnica de Cotopaxi y la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, frente a la problemática ambiental y la demanda socio productiva local y nacional ha considerado de vital importancia atender los procesos de gestión ambiental requeridos, mediante la formación de profesionales críticos, autocríticos y humanísticos, íntimamente ligados con la ciencia la tecnología e investigación, para el cuidado del medio ambiente y l generación de conciencia socio ambiental y el rescate de la identidad y soberanía enmarcado en el desarrollo y la sostenibilidad.
Es así que la agricultura y desarrollo rural sostenibles propusieron una nueva visión: un sector agrícola que no sólo garantice la seguridad alimentaria mediante una mayor producción, sino también que ayude a las personas del campo a satisfacer sus aspiraciones socioeconómicas y culturales y que proteja y conserve la base de recursos naturales para atender las necesidades futuras” (“Renovando la ADRS, Revista Agriculture 21, marzo de 2001).
Ante lo cual en inicios de la Universidad Técnica de Cotopaxi y la Carrera en el año 2005, se consideró que el Ingeniero Ambiental de la Universidad Técnica de Cotopaxi debía ser profesional crítico, competitivo con una formación integral humanística y técnica; es un investigador de los Recursos Naturales; capacitado para realizar una planificación y utilización sustentable de los Recursos Naturales, especialmente forestales y proyectos ecológicos; con conocimientos sobre Ecología, Agrícola y Acuática; estará en condiciones de realizar Evaluaciones de Impacto Ambiental; será un profesional con disposición para el trabajo en equipo, capacidad de adaptación de la toma de decisiones, actitud emprendedora y capaz de dirigir de manera responsable las tareas asumidas.
Teniéndose a la apertura de la Carrera un número de 30 estudiantes, los cuales correspondían a un porcentaje de 100% inicial el cual en función de la promoción y la consolidación social frente a las demandas productivas públicas y privadas ha avanzado hasta el momento sufriendo variantes que corresponden en la actualidad a 185 estudiantes, los cuales representan el 8.8 % de la Unidad académica que hace preveer en crecimiento significativo de la carrera
OBJETIVOS DE LA CARRERA.
Formar Profesionales con capacidad científica, tecnológica y humanista en el ámbito ambiental para cumplir el encargo social.
Generar investigación que permita aportar al control y a la prevención del deterioro de los recursos naturales generados por proyectos industriales, económicos o sociales, logrando una plena vinculación con la colectividad.
Conducir y gestionar procesos de conservación y manejo adecuado de los recursos naturales bajo criterios de respeto al ambiente.
Generar tecnología a través de la investigación.
Responder a las exigencias ambientales de la comunidad con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad apoyados en una visión ecológica.
Implementar procesos de control, monitoreo, planificación y gestión ambiental estudio evaluación y auditoria.
Implementar y generar proyectos con ayuda de Sistemas Integrados Geográficos (SIG).
PERFIL PROFESIONAL.
El ingeniero Ambiental es un profesional con sólida formación ética, humanística, científica y técnica, capacitado para brindar servicios en la sociedad en:
Diseño y gestión de sistemas productivos y de tratamiento.
Elaboración de modelos de descripción de las causas de contaminantes de aire suelo y agua.
Apoyo en la formulación y aplicación de políticas y legislación ambiental.
Coordinación e integración en equipos multidisciplinarios relacionados con el ambiente y desarrollo sustentable.
Evaluación de los efectos de las actividades o fenómenos sobre el medio ambiente.
Manejo de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo.
Formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación sobre la temática ambiental.
Participación en la gestión de proyectos añadiendo la dimensión ambiental.
Formulación de planes socio ambientales integrales Interpretación y resolución de problemas ambientales de trascendencia local y nacional.
Generación de propuestas de estrategias de soluciones a problemas ambientales.
Promoción de actividades y proyectos participativos orientados al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas.
Asesoramiento y coordinación de programas de gestión urbana.
CAMPO OCUPACIONAL.
Frente al desarrollo social y productivo nacional tanto público como privado el área laboral del Ingeniero Ambiental es muy amplia, fortalecida constitucionalmente considerando los derechos de la naturaleza y el Summak kawsay, los cuales propenden al control ambiental y la aplicación de tecnología limpias de producción y la aplicación de procesos de gestión ambiental.
En el Sector Público Nacional Organismos como: MIES, MAE, MAGAP, Ministerio Salud Pública, Municipios y Consejos provinciales, Ministerio de Obras Públicas, Subsecretaría del Medio Ambiente, Petroecuador, etc.
En el Sector Privado Nacional e internacional: Más de 1548 Industrias (manufacturero, petróleo y minas, agropecuario), ONG´s, Fundaciones, Corporaciones, Sociedades, Consultoras, FAO, PNUD, BID, UNESCO, ETC
Actividades profesionales:
Estudios de impacto ambiental, ITD, auditorias, planes de manejo y evaluación de impacto ambiental.
Formula proyectos.
Establece sistemas de gestión de calidad ambiental, salud y seguridad ocupacional del personal de la empresa.
Establece métodos de control y vigilancia de la contaminación.
Determina sistemas de monitoreo del agua, aire, suelo y residuos sólidos comunes y peligrosos.
Determina las medidas de mitigación que deben realizarse para contrarrestar contaminantes sólidos, líquidos, gaseosos, peligroso o ruido.
Establece procesos de restauración de pasivos ambientales (forestación, reforestación, recuperación de suelos).
Diseña legislación ambiental para proteger el medio ambiente conforme a las posibilidades económicas, sociales y políticas de los sectores sociales y productivos a nivel local y nacional.
Gestión integral de residuos sólidos.
Lleva a cabo campañas de sensibilización ciudadana ambiental.
Manejo de áreas silvestres protegidas y protección de ecosistemas urbanos.
Diseña redes de abastecimiento y tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas, rurales, recreativas e industriales.
Interpreta y realiza cálculos de evaluación y cuantificación de contaminantes Lidera grupos de trabajos interdisciplinarios en el ordenamiento y la planificación Territorial, mediante la aplicación de SIG.
Como profesional independiente o consultor realiza estudios, evaluaciones, auditorias, dictámenes y certificaciones ambientales para todos aquellos sectores económicos y sociales que lo requieran.
Investigaciones socio ambientales.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bachiller Físico Matemático, Químico Biólogo, Agrónomo, Administración de parques, Mecanización Agrícola, Técnicos afines a la especialidad. REQUISITOS PARA EGRESAR: Aprobación de créditos según la carrera, Certificado de Suficiencia de Idioma, Certificado de Extensión Universitaria, Certificado de Práctica Pre profesional, Certificado de Centro de Cultura Física, Certificado de Actividades Artístico - Culturales, Certificado de no adeudar, Certificados de Seminarios Curriculares y Extra Curriculares, Aprobar créditos de tutorías de Trabajo de Tesis
DFP_
DFP_
DFP_