DFP_
Título ofrecido:Médico Veterinario Zootecnista
Ubicación:Loja - Loja
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
MISIÓN:
La Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia es un espacio de formación de profesionales con elevado nivel científico-técnico con visión emprendedora y autogestionaria; para la preservación y recuperación de la salud animal, fomento y desarrollo de la producción pecuaria, capaces de resolver problemas de la realidad pecuaria de la Región Sur y del País.
VISIÓN:
La Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Área Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, se constituye en una entidad académica evaluada y acreditada, con sólido prestigio en la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas, capaces de incidir positivamente en el desarrollo pecuario de la Región Sur y del país.
OBJETIVOS:
Formar médicos veterinarios zootecnistas con elevada capacidad científica, técnica y humanista, en los campos del manejo, alimentación y sanidad, en especies de interés zootécnico y animales de compañía; comprometidos con los procesos de desarrollo pecuario, que contribuyan a resolver los problemas de su entorno, aprovechando racionalmente los recursos y los adelantos científicos y técnicos.
Generar conocimientos y tecnologías acordes a nuestra realidad; recuperar y validar los saberes ancestrales, a través de la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación-desarrollo.
Propiciar una efectiva vinculación con la colectividad a través de alianzas estratégicas, convenios, con organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, oferta de bienes y prestación de servicios especializados y transferencia de tecnologías.
Fomentar el espíritu emprendedor y autogestionario del futuro profesional veterinario, que impulse el surgimiento de la microempresa y la empresa agropecuaria.
PERFIL PROFESIONAL:
Conocer histología, anatomía patológica, protocolos de necropsia, aplicar métodos de disección; toma, conservación y envío de muestras al laboratorio.
Debe conocer la biología celular de las bacterias, parásitos, hongos y virus y manejar métodos y técnicas de laboratorio y de campo que permitan aislar e identificar a estos agentes, considerando los riesgos de deterioro de la salud animal y humana.
Debe tener conocimientos de inmunología, farmacoterapia, elaboración y manejo de planes de bioseguridad animal, aplicación y manejo de métodos de sujeción y administración de fármacos, tomando en consideración los riesgos que involucra el uso de drogas y productos biológicos en la salud animal y humana.
Debe conocer las enfermedades propias de perros y gatos, manejo de registros clínicos, protocolos de vacunaciones, manifestaciones clínicas, terapéutica y control de las enfermedades infectocontagiosas y las implicaciones zoonósicas.
Manejo de los principios básicos de cirugía, destrezas en las diversas técnicas quirúrgicas, traumatológicas y de ortopedia, minimizando el sufrimiento y el dolor en los pacientes.
El veterinario debe conocer sobre especies, razas y líneas genéticas de aves; cría, manejo, alimentación y nutrición aviar, así como comercialización de productos y subproductos avícolas, aplicando los principios internacionales de bioseguridad.
Conocerá sobre, razas porcinas; cría, manejo, alimentación y nutrición; reproducción y mejoramiento genético, así como comercialización de productos, aplicando los principios internacionales de bioseguridad.
Conocimientos sobre razas, conformación fenotípica y reconocimiento de defectos comparados con patrones ideales en bovinos de carne y leche, puntuaciones de las diferentes estructuras y caracteres de los animales, organización de ferias, aplicación de leyes y reglamentaciones; conocer, diagnosticar, prevenir y tratar las enfermedades.
Conocimientos de bromatología, implementación y mantenimiento de praderas; producción y conservación de forrajes; balance forrajero; y, elaboración de raciones, teniendo en cuenta el uso de materias primas que no compitan con las necesidades de la población humana y evitando al máximo el riesgo de contaminación del medio ambiente.
Conocimientos sobre tipos de cuyes y razas de conejos, cría, manejo, alimentación, sanidad de cobayos y conejos, así como estudios de mercado para su comercialización.
Debe tener conocimientos de biología de la abeja, instalaciones, destrezas en el manejo, alimentación y sanidad del apiario; cosecha, conservación y formas de comercialización de productos y subproductos apícolas, minimizando los riesgos de amenaza a la población humana y animal.
Debe tener habilidades y destrezas sobre las técnicas de inseminación artificial, superovulación, lavado, conservación y transferencia de embriones.
Conocimiento sobre genética aplicada, métodos de mejoramiento animal, elaboración de proyectos de mejoramiento genético, cálculo y evaluación del incremento genético esperado.
Conocimientos sobre la estructura y funcionamiento de la empresa agropecuaria.
Conocimiento sobre la evaluación financiera de la empresa, análisis de costos de producción, ingresos y cálculos de indicadores económicos.
La Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia es un espacio de formación de profesionales con elevado nivel científico-técnico con visión emprendedora y autogestionaria; para la preservación y recuperación de la salud animal, fomento y desarrollo de la producción pecuaria, capaces de resolver problemas de la realidad pecuaria de la Región Sur y del País.
VISIÓN:
La Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Área Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, se constituye en una entidad académica evaluada y acreditada, con sólido prestigio en la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas, capaces de incidir positivamente en el desarrollo pecuario de la Región Sur y del país.
OBJETIVOS:
Formar médicos veterinarios zootecnistas con elevada capacidad científica, técnica y humanista, en los campos del manejo, alimentación y sanidad, en especies de interés zootécnico y animales de compañía; comprometidos con los procesos de desarrollo pecuario, que contribuyan a resolver los problemas de su entorno, aprovechando racionalmente los recursos y los adelantos científicos y técnicos.
Generar conocimientos y tecnologías acordes a nuestra realidad; recuperar y validar los saberes ancestrales, a través de la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación-desarrollo.
Propiciar una efectiva vinculación con la colectividad a través de alianzas estratégicas, convenios, con organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, oferta de bienes y prestación de servicios especializados y transferencia de tecnologías.
Fomentar el espíritu emprendedor y autogestionario del futuro profesional veterinario, que impulse el surgimiento de la microempresa y la empresa agropecuaria.
PERFIL PROFESIONAL:
Conocer histología, anatomía patológica, protocolos de necropsia, aplicar métodos de disección; toma, conservación y envío de muestras al laboratorio.
Debe conocer la biología celular de las bacterias, parásitos, hongos y virus y manejar métodos y técnicas de laboratorio y de campo que permitan aislar e identificar a estos agentes, considerando los riesgos de deterioro de la salud animal y humana.
Debe tener conocimientos de inmunología, farmacoterapia, elaboración y manejo de planes de bioseguridad animal, aplicación y manejo de métodos de sujeción y administración de fármacos, tomando en consideración los riesgos que involucra el uso de drogas y productos biológicos en la salud animal y humana.
Debe conocer las enfermedades propias de perros y gatos, manejo de registros clínicos, protocolos de vacunaciones, manifestaciones clínicas, terapéutica y control de las enfermedades infectocontagiosas y las implicaciones zoonósicas.
Manejo de los principios básicos de cirugía, destrezas en las diversas técnicas quirúrgicas, traumatológicas y de ortopedia, minimizando el sufrimiento y el dolor en los pacientes.
El veterinario debe conocer sobre especies, razas y líneas genéticas de aves; cría, manejo, alimentación y nutrición aviar, así como comercialización de productos y subproductos avícolas, aplicando los principios internacionales de bioseguridad.
Conocerá sobre, razas porcinas; cría, manejo, alimentación y nutrición; reproducción y mejoramiento genético, así como comercialización de productos, aplicando los principios internacionales de bioseguridad.
Conocimientos sobre razas, conformación fenotípica y reconocimiento de defectos comparados con patrones ideales en bovinos de carne y leche, puntuaciones de las diferentes estructuras y caracteres de los animales, organización de ferias, aplicación de leyes y reglamentaciones; conocer, diagnosticar, prevenir y tratar las enfermedades.
Conocimientos de bromatología, implementación y mantenimiento de praderas; producción y conservación de forrajes; balance forrajero; y, elaboración de raciones, teniendo en cuenta el uso de materias primas que no compitan con las necesidades de la población humana y evitando al máximo el riesgo de contaminación del medio ambiente.
Conocimientos sobre tipos de cuyes y razas de conejos, cría, manejo, alimentación, sanidad de cobayos y conejos, así como estudios de mercado para su comercialización.
Debe tener conocimientos de biología de la abeja, instalaciones, destrezas en el manejo, alimentación y sanidad del apiario; cosecha, conservación y formas de comercialización de productos y subproductos apícolas, minimizando los riesgos de amenaza a la población humana y animal.
Debe tener habilidades y destrezas sobre las técnicas de inseminación artificial, superovulación, lavado, conservación y transferencia de embriones.
Conocimiento sobre genética aplicada, métodos de mejoramiento animal, elaboración de proyectos de mejoramiento genético, cálculo y evaluación del incremento genético esperado.
Conocimientos sobre la estructura y funcionamiento de la empresa agropecuaria.
Conocimiento sobre la evaluación financiera de la empresa, análisis de costos de producción, ingresos y cálculos de indicadores económicos.
Módulo 1: problematicas de la realidad social, agropecuaria, ambiental y ciencias basicas
Módulo 2: patología veterinaria
Módulo 3: diagnóstico de laboratorio
Módulo 4: preservación y recuperación de la salud
Módulo 5: clínica y cirugía de perros y gatos
Módulo 6: producción de aves y cerdos
Módulo 7: producción de rumiantes
Módulo 8: producción de especies de granja
Módulo 9: biotecnologías y patologías reproductivas de especies de interés zootécnico
Módulo 10: administración de empresas agropecuarias
Pasantías preprofesionales
Módulo 2: patología veterinaria
Módulo 3: diagnóstico de laboratorio
Módulo 4: preservación y recuperación de la salud
Módulo 5: clínica y cirugía de perros y gatos
Módulo 6: producción de aves y cerdos
Módulo 7: producción de rumiantes
Módulo 8: producción de especies de granja
Módulo 9: biotecnologías y patologías reproductivas de especies de interés zootécnico
Módulo 10: administración de empresas agropecuarias
Pasantías preprofesionales
REQUISITOS DE INGRESO:
Haber Aprobado el sistema de Admisión de la UNL.
Solicitud al director del AARNR
Título de bachiller o acta de grado en Físico Matemáticos, Química Biológicas y Agropecuaria.
Documentos personales: cedula de ciudadanía, libreta militar (varones) y certificado de votación.
Tres fotografías tamaño carné demás exigidos por la ley de educación superior y la institución
Haber Aprobado el sistema de Admisión de la UNL.
Solicitud al director del AARNR
Título de bachiller o acta de grado en Físico Matemáticos, Química Biológicas y Agropecuaria.
Documentos personales: cedula de ciudadanía, libreta militar (varones) y certificado de votación.
Tres fotografías tamaño carné demás exigidos por la ley de educación superior y la institución
DFP_
DFP_
DFP_