DFP_
Título ofrecido:Ingeniero Acuacultor
Ubicación:Machala - El Oro
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
La Facultad de Ciencias Agropecuarias, es una unidad académica creada para la formación de profesionales agropecuarios altamente capacitados, emprendedores, con actitudes críticas, reflexivos, con valores éticos, innovadores, creativos y capacitados para realizar actividades de investigación, vinculación con la colectividad y gestión.
Está orientada a promover el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria, impulsando la productividad e industrialización, preservando la biodiversidad de los ecosistemas.
VISIÓN La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala, es una institución de excelencia académica, forma profesionales comprometidos con el desarrollo socio-económico del sector agropecuario, contribuye a la preservación integral del ambiente, con generación de conocimientos científicos competitivos, tomando en cuenta los nuevos escenarios de innovación tecnológica y globalización; ejerce las profesionales en un ambiente de competitividad y cambio, fortaleciendo los procesos de producción agropecuarios sustentables.
Perfil Profesional Las características ecológicas del Golfo de Guayaquil y del Archipiélago de Jambelí, los identifican como los más grandes hábitat de especies biocuáticas explotadas por el hombre. Estas especies gozan de especial importancia por su palatibilidad y valor nutritivo.
Su explotación se ha convertido en una fuente de riqueza dado el nivel de consumo nacional e internacional. Esta demanda impulsó el aprovechamiento de dinámicos empresarios que trataron de aplicar técnicas propias, pero empíricas, mediante el sistema denominado de “cautiverio”.
Inicialmente se obtuvo éxito pero no se hicieron esperar los problemas. La producción llegaba a un máximo a partir del cual decrecía.
El productos necesitaba una respuesta profesional, para mantener e incrementar su producción y productividad. Surgió la necesidad de contratar técnicos extranjeros especializados, a falta de nacionales.
Ante esta circunstancia la Universidad Técnica de Machala asume esta responsabilidad histórica frente al reto planteado por el desarrollo de la Provincia y la Nación.
Para la creación de la Escuela de Acuacultura se creyó que:
“puede justificarse la creación de esta carrera en la Universidad Técnica de Machala, con la finalidad de facilitar la solución de problemas de producción, administración, comercialización e investigación de peces, moluscos y crustáceos”.
La Escuela de Acuacultura viene a satisfacer la necesidad imperiosa de la formación de profesionales capacitados para dedicarse a la cría artificial y natural de especies bioacuáticas. Ninguna Universidad del país posee esta especialización y tampoco en Sudamérica existen Facultades de este tipo.
La Universidad Técnica de Machala responde a este requerimiento de alimentos para la humanidad; así mismo otorga la oportunidad a la juventud para forjarse un porvenir de trabajo, en las ramas variadas de Acuacultura.
La exportación de camarón, genera óptimos ingresos de divisas, siendo el segundo producto, después del petróleo (compitiendo con el banano). La Universidad delineó el perfil profesional para resolver el problema de conservación de larvas, manejo de juveniles, nutrición artificial, registro de parámetros productivos y reproductivos, construcción de ambientes de cultivo y manejo de recursos bioacuáticos en ríos, lagos y grandes embalses, cosecha, conservación y comercialización de las especies bioacuáticas
Está orientada a promover el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria, impulsando la productividad e industrialización, preservando la biodiversidad de los ecosistemas.
VISIÓN La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala, es una institución de excelencia académica, forma profesionales comprometidos con el desarrollo socio-económico del sector agropecuario, contribuye a la preservación integral del ambiente, con generación de conocimientos científicos competitivos, tomando en cuenta los nuevos escenarios de innovación tecnológica y globalización; ejerce las profesionales en un ambiente de competitividad y cambio, fortaleciendo los procesos de producción agropecuarios sustentables.
Perfil Profesional Las características ecológicas del Golfo de Guayaquil y del Archipiélago de Jambelí, los identifican como los más grandes hábitat de especies biocuáticas explotadas por el hombre. Estas especies gozan de especial importancia por su palatibilidad y valor nutritivo.
Su explotación se ha convertido en una fuente de riqueza dado el nivel de consumo nacional e internacional. Esta demanda impulsó el aprovechamiento de dinámicos empresarios que trataron de aplicar técnicas propias, pero empíricas, mediante el sistema denominado de “cautiverio”.
Inicialmente se obtuvo éxito pero no se hicieron esperar los problemas. La producción llegaba a un máximo a partir del cual decrecía.
El productos necesitaba una respuesta profesional, para mantener e incrementar su producción y productividad. Surgió la necesidad de contratar técnicos extranjeros especializados, a falta de nacionales.
Ante esta circunstancia la Universidad Técnica de Machala asume esta responsabilidad histórica frente al reto planteado por el desarrollo de la Provincia y la Nación.
Para la creación de la Escuela de Acuacultura se creyó que:
“puede justificarse la creación de esta carrera en la Universidad Técnica de Machala, con la finalidad de facilitar la solución de problemas de producción, administración, comercialización e investigación de peces, moluscos y crustáceos”.
La Escuela de Acuacultura viene a satisfacer la necesidad imperiosa de la formación de profesionales capacitados para dedicarse a la cría artificial y natural de especies bioacuáticas. Ninguna Universidad del país posee esta especialización y tampoco en Sudamérica existen Facultades de este tipo.
La Universidad Técnica de Machala responde a este requerimiento de alimentos para la humanidad; así mismo otorga la oportunidad a la juventud para forjarse un porvenir de trabajo, en las ramas variadas de Acuacultura.
La exportación de camarón, genera óptimos ingresos de divisas, siendo el segundo producto, después del petróleo (compitiendo con el banano). La Universidad delineó el perfil profesional para resolver el problema de conservación de larvas, manejo de juveniles, nutrición artificial, registro de parámetros productivos y reproductivos, construcción de ambientes de cultivo y manejo de recursos bioacuáticos en ríos, lagos y grandes embalses, cosecha, conservación y comercialización de las especies bioacuáticas
DFP_
DFP_
DFP_