Comunicación Política (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)
Universidad Internacional de Ecuador
DFP_
Título ofrecido:Comunicador Social. Mención en Comunicación Política
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:54 Meses
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
La comunicación es una característica inmanente del ser humano que ha permitido desarrollar la cultura a través de las distintas etapas históricas. Existen varias formas de comunicación social: publicidad, relaciones públicas, comunicación organizacional, periodismo y comunicación política.
En las sociedades democráticas actuales la comunicación política se desarrolla vertiginosamente y cobra gran importancia en sus dos formas principales: campaña política (ascenso al poder) y comunicación pública (mantenimiento). Ésta aborda las actividades de comunicación social en tanto se relacionen con la discusión, el debate y la definición de posturas políticas, económicas, sociales y culturales, ante temas de interés público.
La comunicación política que se genera en la sociedad abre el espacio en donde se definen y discuten los asuntos relacionados con las necesidades reales y sentidas de la población. La comunicación política puede facilitar o entorpecer las discusiones sociales y la participación de los diversos actores.
La comunicación política evidencia la calidad de las relaciones sociales cuando establece las formas de acceso a la información y al ejercicio de las libertades de opinión y expresión en las discusiones sobre las preocupaciones y controversias de interés público. Es un requisito para que exista una verdadera participación de los ciudadanos en la construcción de una democracia.
La carrera de Comunicación Social con mención en Comunicación Política responde a la necesidad de que esta actividad sea gestionada por profesionales especializados y que afronten los retos de la Era del Conocimiento y aprovechen los avances tecnológicos que demandan el diseño y gestión de estrategias creativas e innovadoras que permitan el mejoramiento de la vida social a nivel nacional e internacional.
Por otra parte, la economía ecuatoriana se incrementa permanentemente en el sector servicios por lo que se prevé que este sector se mantenga en ascenso haciendo que específicamente el sector de la comunicación social se vea beneficiado con dicho crecimiento. Esto se proyecta en la comunicación política debido, en gran parte, a la creciente demanda de los partidos, para que ésta sea gestionada de manera técnica y profesional.
Además, se debe destacar el lugar que la comunicación política ha tomado en el ejercicio de los gobiernos contemporáneos y el creciente protagonismo del periodismo como un elemento de poder y como contrapeso de otros poderes.
La comunicación política examina el cómo contribuyen las actividades de comunicación a los debates o discusiones sociales y cómo éstas son utilizadas para hacer prevalecer un punto de vista y su participación en el debate público tomando en cuenta el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población urbana.
Es necesario destacar que, a pesar de que la comunicación política de desarrolla en el ámbito del Politing (marketing político), la formación académica que proporciona la Universidad Internacional del Ecuador no observará al candidato o al partido político como un simple producto ya que la presencia de la voluntad humana y su inteligencia no permiten ese tipo de degradación.
La comunicación política en Ecuador, en el aspecto profesional universitario, aún falta por desarrollarse. Ninguna universidad ofrece una carrera que enfoque desde el manejo de la creatividad y las estrategias de medios aplicados a la actividad política hasta la asesoría personal de imagen de un candidato.
La comunicación política, aunque comparte fundamentos y bases con otras formas de comunicación, no es una mera aplicación de la publicidad o las relaciones públicas a una campaña política, requiere de un profundo conocimiento de la población, sus tendencias doctrinarias, ideológicas y de votación, así como de las herramientas necesarias para alcanzar los fines políticos. Esto evidencia la necesidad de la creación de la carrera de comunicación política como una especialidad de la Comunicación Social. Su propósito será el estudio de las teorías, metodologías, técnicas y gestión de fenómenos comunicativos, para su aplicación especializada en los medios y en la actividad política, de los ámbitos privado, público y social.
El ascenso al poder y el mantenimiento de los gobiernos son tareas fundamentales de la vida democrática y de la convivencia en función del respeto a la opinión de quienes profesan las diversas corrientes de pensamiento político; por esta razón, cotidianamente, las agencias de publicidad, las de comunicación y los partidos políticos están demandando especialistas en este ámbito; sin embargo, la oferta académica universitaria del país no entrega profesionales con el perfil adecuado que estén en capacidad de investigar, planificar, gestionar y evaluar procesos comunicativos políticos orientados a obtener resultados que se reflejen en la votación o en el cambio de actitud de la población. En muchos casos, este mercado ocupacional ha sido cubierto mediante la contratación de personas extranjeras.
El Comunicador Social con Mención en Comunicación Política, podrá entregar soluciones profesionales útiles para candidatos, partidos y movimientos políticos, para organismos gubernamentales de representación popular como municipios, prefecturas, parlamento, Secretaría de Información, Tribunal Supremo Electoral, ministerios y demás instituciones que participan activamente en el quehacer político del país y del exterior.
OBJETIVO DE LA CARRERA
Formar comunicadores(as) políticos(as) profesionales preparados(as) para investigar, diagnosticar, planificar, ejecutar y gestionar campañas políticas y ciudadanas útiles para el ascenso al poder y el mantenimiento del gobierno en organizaciones e instituciones políticas estatales y privadas manteniendo la transparencia en la formulación de los mensajes y una comunicación sostenida por una fuerte formación en valores y ética profesional.
Es una carrera que se desarrolla sobre siete semestres generales del área de comunicación social y, dos semestres finales, en los que se asume la especialización en la comunicación política.
El(la) Comunicador(a) Político(a) de la UIDE está en capacidad de ejecutar las siguientes actividades profesionales:
Investigar el mercado político, planificar, crear, diseñar, ejecutar y evaluar campañas políticas.
Organizar el buró y la estructura de campaña con el fin de gestionar la comunicación, tanto en el ascenso al poder como en el mantenimiento del mismo.
Investigar, analizar, describir, evaluar, sintetizar, proyectar y controlar las tendencias doctrinarias, ideológicas y de votación del mercado ocupacional.
Informar, asesorar y formular recomendaciones para la toma de decisiones por parte de los líderes políticos y el desarrollo de la imagen personal.
Diagnosticar situaciones, elaborar planes, aplicar estrategias y controlar procesos de comunicación política.
Analizar y proponer soluciones comunicacionales para los procesos de integración local y formación de autonomías, en los ámbitos comercial, político y económico.
Analizar y diagnosticar el comportamiento de la opinión pública sobre cuya base tomará decisiones de acuerdo con las estrategias del partido político o del gobierno.
Posee el conocimiento teórico-práctico en los siguientes aspectos:
Comunicación Social, Politing, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda.
Historia y desarrollo de la propaganda política.
Metodologías para la investigación y análisis social, político y económico.
Técnicas de marketing político.
Organización de campañas políticas.
Marco jurídico electoral y político.
Estructura y funcionamiento de partidos, movimientos, instituciones y organismos políticos nacionales y extranjeros.
Con el fin de lograr la mejor formación integral del(la) Comunicador(a) Político(a), en su desempeño profesional, desarrollará las siguientes actitudes:
Fuerte formación en valores éticos, compromiso histórico con el país y con los principios de la Universidad Internacional del Ecuador.
Facilidad para integrar, dirigir y controlar grupos de trabajo interdisciplinario.
Alto desarrollo en sus expresiones oral, gestual y escrita.
Suficiencia en el idioma Inglés.
Dominio formal de protocolo y etiqueta.
El(la) Comunicador(a) Social con mención en Comunicación Política podrá ocupar las siguientes funciones:
Director(a) de unidades de comunicación de los partidos políticos.
Director(a) de unidades de comunicación de entidades estatales y municipales.
Asesor(a) de imagen personal y opinión pública.
Organizador(a) y gerente(a) de consultoras privadas (agencias de publicidad).
Consultor(a) en el área del Politing.
Director(a) de empresas de investigación y de datos.
A partir del V semestre, los(las) estudiantes realizarán un total de 320 horas de prácticas pre- profesionales en unidades administrativas como la Presidencia de la República, Parlamento, municipios, concejos provinciales, organizaciones no gubernamentales, con el objeto de complementar la formación y el desarrollo del trabajo en equipo.
APOYO ACADÉMICO
Talleres Integrales
En concordancia con los principios que orientan el desarrollo de la Universidad Internacional del Ecuador, la carrera de Ciencia Política y Gobierno considera que el estudiante es el eje de la planificación universitaria: el estudiante es el principio y fin de la actividad académica.
En esta carrera el proceso de enseñanza-aprendizaje posee una estructura propia conformada por elementos interrelacionados y ubicados jerárquicamente. Éstos parten de la relación de objetivos (ver cuadro que sigue).
En las sociedades democráticas actuales la comunicación política se desarrolla vertiginosamente y cobra gran importancia en sus dos formas principales: campaña política (ascenso al poder) y comunicación pública (mantenimiento). Ésta aborda las actividades de comunicación social en tanto se relacionen con la discusión, el debate y la definición de posturas políticas, económicas, sociales y culturales, ante temas de interés público.
La comunicación política que se genera en la sociedad abre el espacio en donde se definen y discuten los asuntos relacionados con las necesidades reales y sentidas de la población. La comunicación política puede facilitar o entorpecer las discusiones sociales y la participación de los diversos actores.
La comunicación política evidencia la calidad de las relaciones sociales cuando establece las formas de acceso a la información y al ejercicio de las libertades de opinión y expresión en las discusiones sobre las preocupaciones y controversias de interés público. Es un requisito para que exista una verdadera participación de los ciudadanos en la construcción de una democracia.
La carrera de Comunicación Social con mención en Comunicación Política responde a la necesidad de que esta actividad sea gestionada por profesionales especializados y que afronten los retos de la Era del Conocimiento y aprovechen los avances tecnológicos que demandan el diseño y gestión de estrategias creativas e innovadoras que permitan el mejoramiento de la vida social a nivel nacional e internacional.
Por otra parte, la economía ecuatoriana se incrementa permanentemente en el sector servicios por lo que se prevé que este sector se mantenga en ascenso haciendo que específicamente el sector de la comunicación social se vea beneficiado con dicho crecimiento. Esto se proyecta en la comunicación política debido, en gran parte, a la creciente demanda de los partidos, para que ésta sea gestionada de manera técnica y profesional.
Además, se debe destacar el lugar que la comunicación política ha tomado en el ejercicio de los gobiernos contemporáneos y el creciente protagonismo del periodismo como un elemento de poder y como contrapeso de otros poderes.
La comunicación política examina el cómo contribuyen las actividades de comunicación a los debates o discusiones sociales y cómo éstas son utilizadas para hacer prevalecer un punto de vista y su participación en el debate público tomando en cuenta el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población urbana.
Es necesario destacar que, a pesar de que la comunicación política de desarrolla en el ámbito del Politing (marketing político), la formación académica que proporciona la Universidad Internacional del Ecuador no observará al candidato o al partido político como un simple producto ya que la presencia de la voluntad humana y su inteligencia no permiten ese tipo de degradación.
La comunicación política en Ecuador, en el aspecto profesional universitario, aún falta por desarrollarse. Ninguna universidad ofrece una carrera que enfoque desde el manejo de la creatividad y las estrategias de medios aplicados a la actividad política hasta la asesoría personal de imagen de un candidato.
La comunicación política, aunque comparte fundamentos y bases con otras formas de comunicación, no es una mera aplicación de la publicidad o las relaciones públicas a una campaña política, requiere de un profundo conocimiento de la población, sus tendencias doctrinarias, ideológicas y de votación, así como de las herramientas necesarias para alcanzar los fines políticos. Esto evidencia la necesidad de la creación de la carrera de comunicación política como una especialidad de la Comunicación Social. Su propósito será el estudio de las teorías, metodologías, técnicas y gestión de fenómenos comunicativos, para su aplicación especializada en los medios y en la actividad política, de los ámbitos privado, público y social.
El ascenso al poder y el mantenimiento de los gobiernos son tareas fundamentales de la vida democrática y de la convivencia en función del respeto a la opinión de quienes profesan las diversas corrientes de pensamiento político; por esta razón, cotidianamente, las agencias de publicidad, las de comunicación y los partidos políticos están demandando especialistas en este ámbito; sin embargo, la oferta académica universitaria del país no entrega profesionales con el perfil adecuado que estén en capacidad de investigar, planificar, gestionar y evaluar procesos comunicativos políticos orientados a obtener resultados que se reflejen en la votación o en el cambio de actitud de la población. En muchos casos, este mercado ocupacional ha sido cubierto mediante la contratación de personas extranjeras.
El Comunicador Social con Mención en Comunicación Política, podrá entregar soluciones profesionales útiles para candidatos, partidos y movimientos políticos, para organismos gubernamentales de representación popular como municipios, prefecturas, parlamento, Secretaría de Información, Tribunal Supremo Electoral, ministerios y demás instituciones que participan activamente en el quehacer político del país y del exterior.
OBJETIVO DE LA CARRERA
Formar comunicadores(as) políticos(as) profesionales preparados(as) para investigar, diagnosticar, planificar, ejecutar y gestionar campañas políticas y ciudadanas útiles para el ascenso al poder y el mantenimiento del gobierno en organizaciones e instituciones políticas estatales y privadas manteniendo la transparencia en la formulación de los mensajes y una comunicación sostenida por una fuerte formación en valores y ética profesional.
Es una carrera que se desarrolla sobre siete semestres generales del área de comunicación social y, dos semestres finales, en los que se asume la especialización en la comunicación política.
El(la) Comunicador(a) Político(a) de la UIDE está en capacidad de ejecutar las siguientes actividades profesionales:
Investigar el mercado político, planificar, crear, diseñar, ejecutar y evaluar campañas políticas.
Organizar el buró y la estructura de campaña con el fin de gestionar la comunicación, tanto en el ascenso al poder como en el mantenimiento del mismo.
Investigar, analizar, describir, evaluar, sintetizar, proyectar y controlar las tendencias doctrinarias, ideológicas y de votación del mercado ocupacional.
Informar, asesorar y formular recomendaciones para la toma de decisiones por parte de los líderes políticos y el desarrollo de la imagen personal.
Diagnosticar situaciones, elaborar planes, aplicar estrategias y controlar procesos de comunicación política.
Analizar y proponer soluciones comunicacionales para los procesos de integración local y formación de autonomías, en los ámbitos comercial, político y económico.
Analizar y diagnosticar el comportamiento de la opinión pública sobre cuya base tomará decisiones de acuerdo con las estrategias del partido político o del gobierno.
Posee el conocimiento teórico-práctico en los siguientes aspectos:
Comunicación Social, Politing, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda.
Historia y desarrollo de la propaganda política.
Metodologías para la investigación y análisis social, político y económico.
Técnicas de marketing político.
Organización de campañas políticas.
Marco jurídico electoral y político.
Estructura y funcionamiento de partidos, movimientos, instituciones y organismos políticos nacionales y extranjeros.
Con el fin de lograr la mejor formación integral del(la) Comunicador(a) Político(a), en su desempeño profesional, desarrollará las siguientes actitudes:
Fuerte formación en valores éticos, compromiso histórico con el país y con los principios de la Universidad Internacional del Ecuador.
Facilidad para integrar, dirigir y controlar grupos de trabajo interdisciplinario.
Alto desarrollo en sus expresiones oral, gestual y escrita.
Suficiencia en el idioma Inglés.
Dominio formal de protocolo y etiqueta.
El(la) Comunicador(a) Social con mención en Comunicación Política podrá ocupar las siguientes funciones:
Director(a) de unidades de comunicación de los partidos políticos.
Director(a) de unidades de comunicación de entidades estatales y municipales.
Asesor(a) de imagen personal y opinión pública.
Organizador(a) y gerente(a) de consultoras privadas (agencias de publicidad).
Consultor(a) en el área del Politing.
Director(a) de empresas de investigación y de datos.
A partir del V semestre, los(las) estudiantes realizarán un total de 320 horas de prácticas pre- profesionales en unidades administrativas como la Presidencia de la República, Parlamento, municipios, concejos provinciales, organizaciones no gubernamentales, con el objeto de complementar la formación y el desarrollo del trabajo en equipo.
APOYO ACADÉMICO
Talleres Integrales
En concordancia con los principios que orientan el desarrollo de la Universidad Internacional del Ecuador, la carrera de Ciencia Política y Gobierno considera que el estudiante es el eje de la planificación universitaria: el estudiante es el principio y fin de la actividad académica.
En esta carrera el proceso de enseñanza-aprendizaje posee una estructura propia conformada por elementos interrelacionados y ubicados jerárquicamente. Éstos parten de la relación de objetivos (ver cuadro que sigue).
PROPEDÉUTICO
MATERIA
Epistemología
Pensamiento Lógico
Matemática Básica
Geometría Plana y del Espacio
Pensamiento Creativo
Raíces Griegas y Latinas
Español
Electiva
PRIMER SEMESTRE
MATERIA
Matemática y Estadística para Ciencias Sociales
Investigación Cuantitativa
Informática Básica
Historia del Arte
Introducción a la Comunicación
Composición
Cultura Física I
English I
SEGUNDO SEMESTRE
MATERIA
Publicidad General
Investigación Cualitativa
Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional
Dibujo Artístico
Teorías de la Comunicación
Historia del Periodismo
Cultura Física II
English II
TERCER SEMESTRE
MATERIA
Medios de Comunicación
Sociología de la Comunicación
Comunicación Corporativa
Dibujo Técnico
Semiótica General
Economía
Cultura Física III
English III
CUARTO SEMESTRE
MATERIA
Sicología de la Comunicación
Fotografía Básica
Composición Gráfica
Semiótica Aplicada
Marketing
Redacción y Estilo
Cultura Física IV
English IV
QUINTO SEMESTRE
MATERIA
Planificación de Medios
Comportamiento del Consumidor
Fotografía Aplicada
Diseño Digital I
Antropología Cultural
Investigación de Mercados
Oratoria
English V
SEXTO SEMESTRE
MATERIA
Producción de Radio
Producción de Televisión
Procesos Gráficos
Diseño Digital II
Project Design
Marketing Planning
Administration
English Practice I
SÉPTIMO SEMESTRE
MATERIA
Marketing Político (Politing)
Taller de Medios Alternativos
Ciencia Política
Estrategia Creativa I
Multimedia Design
Comunicación Gubernamental
Redacción Publicitaria
English Practice II
OCTAVO SEMESTRE
MATERIA
Organización de Campañas
Negotiations and Resolving Conflicts
Partidos Políticos
Estrategia Creativa II
Digital Animation
Asesoría de Imagen
Ethics
English Practice III
MATERIA
Epistemología
Pensamiento Lógico
Matemática Básica
Geometría Plana y del Espacio
Pensamiento Creativo
Raíces Griegas y Latinas
Español
Electiva
PRIMER SEMESTRE
MATERIA
Matemática y Estadística para Ciencias Sociales
Investigación Cuantitativa
Informática Básica
Historia del Arte
Introducción a la Comunicación
Composición
Cultura Física I
English I
SEGUNDO SEMESTRE
MATERIA
Publicidad General
Investigación Cualitativa
Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional
Dibujo Artístico
Teorías de la Comunicación
Historia del Periodismo
Cultura Física II
English II
TERCER SEMESTRE
MATERIA
Medios de Comunicación
Sociología de la Comunicación
Comunicación Corporativa
Dibujo Técnico
Semiótica General
Economía
Cultura Física III
English III
CUARTO SEMESTRE
MATERIA
Sicología de la Comunicación
Fotografía Básica
Composición Gráfica
Semiótica Aplicada
Marketing
Redacción y Estilo
Cultura Física IV
English IV
QUINTO SEMESTRE
MATERIA
Planificación de Medios
Comportamiento del Consumidor
Fotografía Aplicada
Diseño Digital I
Antropología Cultural
Investigación de Mercados
Oratoria
English V
SEXTO SEMESTRE
MATERIA
Producción de Radio
Producción de Televisión
Procesos Gráficos
Diseño Digital II
Project Design
Marketing Planning
Administration
English Practice I
SÉPTIMO SEMESTRE
MATERIA
Marketing Político (Politing)
Taller de Medios Alternativos
Ciencia Política
Estrategia Creativa I
Multimedia Design
Comunicación Gubernamental
Redacción Publicitaria
English Practice II
OCTAVO SEMESTRE
MATERIA
Organización de Campañas
Negotiations and Resolving Conflicts
Partidos Políticos
Estrategia Creativa II
Digital Animation
Asesoría de Imagen
Ethics
English Practice III
Requisitos y Procesode admisión:
Para la admisión a la Universidad Internacional del Ecuador, el estudiante deberá presentar los siguientes requisitos:
Para aspirantes de pregrado, provenientes de Colegios:
Formulario de admisión con los datos que este exige.
Título de bachiller: original y copia. (A falta de título y hasta tres meses posteriores al inicio de clases, la Universidad puede recibir el Acta de Grado debidamente certificada; después de este tiempo será canjeada por el respectivo título).
Copia del documento de identificación personal: Cédula de Identidad para ecuatorianos y pasaporte para extranjeros.
Copia de la papeleta de votación: ecuatorianos mayores de 18 años.
Certificado médico.
Dos fotografías tamaño carné.
Para aspirantes a pregrado, provenientes de otras universidades:
Formulario de admisión con los datos que este exige.
Título de bachiller: original y copia.
Documentos académicos debidamente certificados por la universidad de procedencia. (Ref. Reglamento de Convalidación).
Copia del documento de identificación personal: Cédula de Identidad para ecuatorianos o pasaporte para extranjeros.
Copia de la papeleta de votación: ecuatorianos mayores de 18 años.
Certificado médico.
Dos fotografías tamaño carné.
Procedimiento para la admisión:
Entrega en la Oficina de Admisiones de: Formulario oficial de admisión, la documentación exigida y recibo de Tesorería del pago de inscripción.
Aprobación de las pruebas de admisión y/o requisitos de ingreso, conforme las especificaciones de cada carrera y al calendario establecido.
Para estudiantes que sean admitidos, recibo de pago de matrícula.
Toma de créditos y fijación del costo de colegiatura, en la Facultad respectiva.
Cancelación o definición contractual sobre la forma de pago de los aranceles correspondientes a la colegiatura. (según las materias que el estudiante va a cursar en el período académico).
Confirmación por parte del estudiante sobre su inclusión en las listas de curso oficialmente registradas en la oficina de Servicios Universitarios.
CONVALIDACIÓN DE CRÉDITOS
Los estudiantes que provengan de otras instituciones de educación superior y que deseen convalidar sus estudios, deben presentar, a parte de los documentos ya mencionados, el certificado de las materias aprobadas con sus respectivas calificaciones, copia certificada del programa de estudios y certificado de conducta o disciplina y de no tener terceras matrículas.
Los estudiantes que convalidan deberán presentarse únicamente al examen de ubicación en Inglés.
Para la admisión a la Universidad Internacional del Ecuador, el estudiante deberá presentar los siguientes requisitos:
Para aspirantes de pregrado, provenientes de Colegios:
Formulario de admisión con los datos que este exige.
Título de bachiller: original y copia. (A falta de título y hasta tres meses posteriores al inicio de clases, la Universidad puede recibir el Acta de Grado debidamente certificada; después de este tiempo será canjeada por el respectivo título).
Copia del documento de identificación personal: Cédula de Identidad para ecuatorianos y pasaporte para extranjeros.
Copia de la papeleta de votación: ecuatorianos mayores de 18 años.
Certificado médico.
Dos fotografías tamaño carné.
Para aspirantes a pregrado, provenientes de otras universidades:
Formulario de admisión con los datos que este exige.
Título de bachiller: original y copia.
Documentos académicos debidamente certificados por la universidad de procedencia. (Ref. Reglamento de Convalidación).
Copia del documento de identificación personal: Cédula de Identidad para ecuatorianos o pasaporte para extranjeros.
Copia de la papeleta de votación: ecuatorianos mayores de 18 años.
Certificado médico.
Dos fotografías tamaño carné.
Procedimiento para la admisión:
Entrega en la Oficina de Admisiones de: Formulario oficial de admisión, la documentación exigida y recibo de Tesorería del pago de inscripción.
Aprobación de las pruebas de admisión y/o requisitos de ingreso, conforme las especificaciones de cada carrera y al calendario establecido.
Para estudiantes que sean admitidos, recibo de pago de matrícula.
Toma de créditos y fijación del costo de colegiatura, en la Facultad respectiva.
Cancelación o definición contractual sobre la forma de pago de los aranceles correspondientes a la colegiatura. (según las materias que el estudiante va a cursar en el período académico).
Confirmación por parte del estudiante sobre su inclusión en las listas de curso oficialmente registradas en la oficina de Servicios Universitarios.
CONVALIDACIÓN DE CRÉDITOS
Los estudiantes que provengan de otras instituciones de educación superior y que deseen convalidar sus estudios, deben presentar, a parte de los documentos ya mencionados, el certificado de las materias aprobadas con sus respectivas calificaciones, copia certificada del programa de estudios y certificado de conducta o disciplina y de no tener terceras matrículas.
Los estudiantes que convalidan deberán presentarse únicamente al examen de ubicación en Inglés.
DFP_
DFP_
DFP_