DFP_
Título ofrecido:Ingeniero Agrónomo
Ubicación:Portoviejo - Manabí
Duración:60 Meses
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Misión:
Formar científica, técnica y humanísticamente a profesionales de tercer nivel, debidamente capacitados en el campo agronómico, que respondan con eficiencia y eficacia a los requerimientos del desarrollo de la provincia y del país, siendo su deber fundamental la actualización y adecuación permanente de las actividades docentes e investigativas, fomentando la conservación del entorno y sus recursos naturales.
Visión:
Ser una unidad académica fortalecida institucionalmente, altamente acreditada en los campos de la docencia, investigación, la vinculación con la colectividad y la gestión, impulsando el desarrollo agropecuario sustentable del país, comprometida con la preservación del medio ambiente, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal y de los procesos de transformación a nivel local, regional y nacional. Perfil de Formación Social y Profesional
Existen dos tendencias definidas que inciden prioritariamente en el sector agrícola.
La globalización de la economía mundial con sus parámetros de competitividad, productividad y calidad.
La producción de bienes y servicios en un medio ambiente limpio en el contexto de la sostenibilidad de los recursos naturales.
En base a estas dos premisas, la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí, debe orientar la formación de Ingenieros Agrónomos éticamente profesionales y con capacidad empresarial que los guíe a obtener índices productivos económicamente rentables y ambientalmente sanos.
Para lograr este objetivo el profesional formado en nuestras aulas debe ser capaz de organizar su propia empresa en forma individual o corporativa y mantener alta rentabilidad con el menor impacto ambiental posible en forma socialmente justa.
Además, está capacitado para:
Proteger el medio ambiente, valorando el ecosistema para su conservación y/o recuperación.
Diseñar soluciones viables a los diferentes problemas agro-socio-económicos en los procesos productivos y en la comercialización de sus productos.
Planificar, desarrollar y evaluar programas empresariales en el área agropecuaria.
Enfrentar la autogestión profesional mediante aplicación de sus conocimientos.
Elevar los niveles de producción y productividad de los cultivos.
Desarrollar tecnologías para producir bajo condiciones adversas.
Aplicar los adelantos técnicos Agro-Socio-Económicos acordes con nuestra realidad.
Identificarse con las aspiraciones, necesidades y potencialidades sociales y agropecuarias del sector productivo.
Hacer correcto uso de los avances biotecnológicos.
Generar tecnología y difundir métodos y resultados de las Investigaciones Agronómicas.
Utilizar la informática en el desempeño profesional.
Campo y Mercado Ocupacional
La economía ecuatoriana se ha basado tradicionalmente en la agricultura, produciendo alimentos de consumo interno y de exportación, donde el Ingeniero Agrónomo tiene brillantes oportunidades, especialmente en el sector privado en las empresas dedicadas al mejoramiento productivo y a los negocios agropecuarios; y además, en dependencias del Estado como Extensionista Agrícola en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como investigador Agropecuario en el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones del sector público dedicadas a la actividad agrícola.
Por su formación profesional el Ingeniero Agrónomo también puede desempeñarse como asesor y consultor en Organizaciones no Gubernamentales (O.N.G.) o en Fundaciones dedicadas al mejoramiento de la producción agrícola, y de las condiciones de vida del habitante del agro.
Metodología de Estudios
Desde su creación, la Facultad de Ingeniería Agronómica laboró con el sistema de régimen académico por año lectivo, hasta que se implementa en la Universidad Técnica de Manabí el régimen académico semestral, que se inicia con el período octubre de 1998 a marzo de 1999 y cuya modalidad aún se mantiene.
Tomando en cuenta los adelantos tecnológicos de la época actual se hizo necesario plantear una reestructuración del currículo de la carrera de Ingeniería Agronómica acorde con la realidad local, provincial, nacional y mundial; para satisfacer las necesidades y recomendaciones del entorno agropecuario y de esta manera poder competir con éxito en la educación agropecuaria, proporcionándole al estudiante la posibilidad de culminar sus estudio, de acuerdo a su capacidad y/o tiempo disponible mediante el sistema de créditos vigente.
Formar científica, técnica y humanísticamente a profesionales de tercer nivel, debidamente capacitados en el campo agronómico, que respondan con eficiencia y eficacia a los requerimientos del desarrollo de la provincia y del país, siendo su deber fundamental la actualización y adecuación permanente de las actividades docentes e investigativas, fomentando la conservación del entorno y sus recursos naturales.
Visión:
Ser una unidad académica fortalecida institucionalmente, altamente acreditada en los campos de la docencia, investigación, la vinculación con la colectividad y la gestión, impulsando el desarrollo agropecuario sustentable del país, comprometida con la preservación del medio ambiente, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal y de los procesos de transformación a nivel local, regional y nacional. Perfil de Formación Social y Profesional
Existen dos tendencias definidas que inciden prioritariamente en el sector agrícola.
La globalización de la economía mundial con sus parámetros de competitividad, productividad y calidad.
La producción de bienes y servicios en un medio ambiente limpio en el contexto de la sostenibilidad de los recursos naturales.
En base a estas dos premisas, la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí, debe orientar la formación de Ingenieros Agrónomos éticamente profesionales y con capacidad empresarial que los guíe a obtener índices productivos económicamente rentables y ambientalmente sanos.
Para lograr este objetivo el profesional formado en nuestras aulas debe ser capaz de organizar su propia empresa en forma individual o corporativa y mantener alta rentabilidad con el menor impacto ambiental posible en forma socialmente justa.
Además, está capacitado para:
Proteger el medio ambiente, valorando el ecosistema para su conservación y/o recuperación.
Diseñar soluciones viables a los diferentes problemas agro-socio-económicos en los procesos productivos y en la comercialización de sus productos.
Planificar, desarrollar y evaluar programas empresariales en el área agropecuaria.
Enfrentar la autogestión profesional mediante aplicación de sus conocimientos.
Elevar los niveles de producción y productividad de los cultivos.
Desarrollar tecnologías para producir bajo condiciones adversas.
Aplicar los adelantos técnicos Agro-Socio-Económicos acordes con nuestra realidad.
Identificarse con las aspiraciones, necesidades y potencialidades sociales y agropecuarias del sector productivo.
Hacer correcto uso de los avances biotecnológicos.
Generar tecnología y difundir métodos y resultados de las Investigaciones Agronómicas.
Utilizar la informática en el desempeño profesional.
Campo y Mercado Ocupacional
La economía ecuatoriana se ha basado tradicionalmente en la agricultura, produciendo alimentos de consumo interno y de exportación, donde el Ingeniero Agrónomo tiene brillantes oportunidades, especialmente en el sector privado en las empresas dedicadas al mejoramiento productivo y a los negocios agropecuarios; y además, en dependencias del Estado como Extensionista Agrícola en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como investigador Agropecuario en el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones del sector público dedicadas a la actividad agrícola.
Por su formación profesional el Ingeniero Agrónomo también puede desempeñarse como asesor y consultor en Organizaciones no Gubernamentales (O.N.G.) o en Fundaciones dedicadas al mejoramiento de la producción agrícola, y de las condiciones de vida del habitante del agro.
Metodología de Estudios
Desde su creación, la Facultad de Ingeniería Agronómica laboró con el sistema de régimen académico por año lectivo, hasta que se implementa en la Universidad Técnica de Manabí el régimen académico semestral, que se inicia con el período octubre de 1998 a marzo de 1999 y cuya modalidad aún se mantiene.
Tomando en cuenta los adelantos tecnológicos de la época actual se hizo necesario plantear una reestructuración del currículo de la carrera de Ingeniería Agronómica acorde con la realidad local, provincial, nacional y mundial; para satisfacer las necesidades y recomendaciones del entorno agropecuario y de esta manera poder competir con éxito en la educación agropecuaria, proporcionándole al estudiante la posibilidad de culminar sus estudio, de acuerdo a su capacidad y/o tiempo disponible mediante el sistema de créditos vigente.
agricultura general
agroecologia
mecanizacion agricola
riego y drenaje i
extension y desarrollo rural
forrajicultura
floricultura general
fitopatologia basica
entomologia i
riego y drenaje ii
fitopatologia aplicada
zootecnia real
cultivos de clima templado
carrera
lenguaje y comunicacion
botanica ii
expresion escrita
geologia agricola y edafologia
proyectos de investigacion
genetica
fitomejoramiento
horticultura
agroecologia
mecanizacion agricola
riego y drenaje i
extension y desarrollo rural
forrajicultura
floricultura general
fitopatologia basica
entomologia i
riego y drenaje ii
fitopatologia aplicada
zootecnia real
cultivos de clima templado
carrera
lenguaje y comunicacion
botanica ii
expresion escrita
geologia agricola y edafologia
proyectos de investigacion
genetica
fitomejoramiento
horticultura
Perfil de Ingreso del Aspirante
Ser bachiller de la República, en cualquier especialidad.
Original y copia de cédula.
Copia de certificado de votación.
Original y copia de Libreta Militar.
Aprobar la ficha de ingreso, publicada en la página web de la Universidad.
Aptitud de progreso y superación.
Para ingresar al primer nivel es necesario presentar:
Título de bachiller o Acta de Grado, original y copia.
Cédula de identidad.
Certificado de votación.
Libreta militar, original y copia.
Certificado de haber aprobado el NBU.
3 fotos tamaño carnet.
2 carpetas (1 carpeta colgante y una carpeta manila)
Ser bachiller de la República, en cualquier especialidad.
Original y copia de cédula.
Copia de certificado de votación.
Original y copia de Libreta Militar.
Aprobar la ficha de ingreso, publicada en la página web de la Universidad.
Aptitud de progreso y superación.
Para ingresar al primer nivel es necesario presentar:
Título de bachiller o Acta de Grado, original y copia.
Cédula de identidad.
Certificado de votación.
Libreta militar, original y copia.
Certificado de haber aprobado el NBU.
3 fotos tamaño carnet.
2 carpetas (1 carpeta colgante y una carpeta manila)
DFP_
DFP_
DFP_