DFP_
Ubicación:Guayaquil - Guayas
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Misión
Para obtener la visión propuesta, hay que realizar diferentes acciones: investigativas y docentes.
I. INVESTIGATIVAS: Se debe investigar la situación del campo ocupacional-industrial para definir el perfil profesional de la carrera.
II. DOCENTES: Escoger a los catedráticos que serán profesores principales y que tengan experiencia en el campo industrial, ya sea como profesionales consultores, o como empleados de planta. Además, invitar a la cátedra de materias especiales a profesionales que tengan maestrías en dichas materias y/o experiencia en la ejecución de las mismas.
Visión
Una carrera nueva, que lleve al campo industrial la solución de sus problemas eléctricos, mecánicos y administrativos con excelencia y calidad. Formar profesionales que tengan "amor por el conocimiento, un entusiasmo por la investigación y una frescura de iniciativa intelectual", como lo señala Bertrand Russel. La formación académica competente que esté fundamentada en catedráticos experimentados en las áreas eléctricas y mecánicas y que tengan un alto nivel docente, apoyados en una infraestructura académica moderna que incorpore los mejores medios didácticos audiovisuales, reales y virtuales
Perfil Profesional
Las funciones y actividades a desarrollar por el Ingeniero Eléctrico Mecánico en su desempeño profesional, son:
Diseño industrial.
Diseño de sistemas de producción.
Diseño de proyectos industriales.
Planificación de insumos, repuestos y materias primas.
Análisis de plantas industriales.
Análisis de las características de la materia
Análisis de las características de los insumos.
Análisis de las características de las maquinarias y herramientas.
Análisis de las características de los repuestos.
Análisis de las características del almacenamiento de insumos, materias primas y productos terminados.
Análisis de las características de la infraestructura, facilidades y servicios.
Análisis de los recursos humanos: directivos, funcionarios, obreros y técnicos.
Administración de procesos productivos.
Planificación de las operaciones y mantenimiento de los procesos eléctricos y mecánicos.
Planificación de los insumos y repuestos.
Planificación de la reposición de maquinarias y herramientas.
Planificación de los mantenimientos preventivos.
Organización de los recursos humanos: equipos de trabajo, turnos y rotación.
Organización la seguridad del trabajo y la higiene industrial.
Organización de los grupos de trabajo a su cargo.
Gerencia y gestión del proceso productivo.
Elaboración y evaluación de los planes y programas de trabajo.
Supervisión y control de la seguridad del trabajo y la higiene industrial.
Control del impacto ambiental.
Supervisión y control de los mantenimientos preventivos y correctivos.
Supervisión y control de las normas de trabajo y operación de las máquinas.
Supervisión y control de la calidad del proceso de producción y del producto terminado.
Control de la cadena de valores (costos y rendimiento) del proceso industrial.
Análisis de la producción industrial:
Análisis de costos.
Análisis de volúmenes de producción.
Análisis de la productividad.
Capacitación y entrenamiento técnico.
Organización de cursos de inducción, capacitación y actualización tecnológica.
Organización de entrenamientos en la operación de equipos.
Auto superación y actualización científico-técnica.
Investigación y desarrollo industrial.
Registro de fallos de suministros, procesamiento y productos terminados.
Registro de costos y consumos.
Registro de producción y productividad.
Registro de accidentes de trabajo.
Registro de control del personal.
Análisis físico-químico de la materia prima.
Pruebas eléctricas y mecánicas de las partes y repuestos de equipos y maquinarias.
Elaboración y perfeccionamiento de modelos de trabajo.
Modernización y automatización del proceso de producción.
Asistencia Técnica.
Asesoría.
Consultoría.
Para obtener la visión propuesta, hay que realizar diferentes acciones: investigativas y docentes.
I. INVESTIGATIVAS: Se debe investigar la situación del campo ocupacional-industrial para definir el perfil profesional de la carrera.
II. DOCENTES: Escoger a los catedráticos que serán profesores principales y que tengan experiencia en el campo industrial, ya sea como profesionales consultores, o como empleados de planta. Además, invitar a la cátedra de materias especiales a profesionales que tengan maestrías en dichas materias y/o experiencia en la ejecución de las mismas.
Visión
Una carrera nueva, que lleve al campo industrial la solución de sus problemas eléctricos, mecánicos y administrativos con excelencia y calidad. Formar profesionales que tengan "amor por el conocimiento, un entusiasmo por la investigación y una frescura de iniciativa intelectual", como lo señala Bertrand Russel. La formación académica competente que esté fundamentada en catedráticos experimentados en las áreas eléctricas y mecánicas y que tengan un alto nivel docente, apoyados en una infraestructura académica moderna que incorpore los mejores medios didácticos audiovisuales, reales y virtuales
Perfil Profesional
Las funciones y actividades a desarrollar por el Ingeniero Eléctrico Mecánico en su desempeño profesional, son:
Diseño industrial.
Diseño de sistemas de producción.
Diseño de proyectos industriales.
Planificación de insumos, repuestos y materias primas.
Análisis de plantas industriales.
Análisis de las características de la materia
Análisis de las características de los insumos.
Análisis de las características de las maquinarias y herramientas.
Análisis de las características de los repuestos.
Análisis de las características del almacenamiento de insumos, materias primas y productos terminados.
Análisis de las características de la infraestructura, facilidades y servicios.
Análisis de los recursos humanos: directivos, funcionarios, obreros y técnicos.
Administración de procesos productivos.
Planificación de las operaciones y mantenimiento de los procesos eléctricos y mecánicos.
Planificación de los insumos y repuestos.
Planificación de la reposición de maquinarias y herramientas.
Planificación de los mantenimientos preventivos.
Organización de los recursos humanos: equipos de trabajo, turnos y rotación.
Organización la seguridad del trabajo y la higiene industrial.
Organización de los grupos de trabajo a su cargo.
Gerencia y gestión del proceso productivo.
Elaboración y evaluación de los planes y programas de trabajo.
Supervisión y control de la seguridad del trabajo y la higiene industrial.
Control del impacto ambiental.
Supervisión y control de los mantenimientos preventivos y correctivos.
Supervisión y control de las normas de trabajo y operación de las máquinas.
Supervisión y control de la calidad del proceso de producción y del producto terminado.
Control de la cadena de valores (costos y rendimiento) del proceso industrial.
Análisis de la producción industrial:
Análisis de costos.
Análisis de volúmenes de producción.
Análisis de la productividad.
Capacitación y entrenamiento técnico.
Organización de cursos de inducción, capacitación y actualización tecnológica.
Organización de entrenamientos en la operación de equipos.
Auto superación y actualización científico-técnica.
Investigación y desarrollo industrial.
Registro de fallos de suministros, procesamiento y productos terminados.
Registro de costos y consumos.
Registro de producción y productividad.
Registro de accidentes de trabajo.
Registro de control del personal.
Análisis físico-químico de la materia prima.
Pruebas eléctricas y mecánicas de las partes y repuestos de equipos y maquinarias.
Elaboración y perfeccionamiento de modelos de trabajo.
Modernización y automatización del proceso de producción.
Asistencia Técnica.
Asesoría.
Consultoría.
Requisitos de Convalidación
Solicitud al decano en la que se adjuntan los siguientes documentos:
Certificado de cada una las matrículas cursadas en la universidad de procedencia
Certificado, por cada período académico, de las calificaciones obtenidas en las materias de los cursos en los que se ha matriculado, sean aprobadas o reprobadas
Certificado de conducta
Sistema de evaluación
Programas de las materias y su carga horaria
Pase de universidad
Documentos exigidos para la matriculación
Solicitud al decano en la que se adjuntan los siguientes documentos:
Certificado de cada una las matrículas cursadas en la universidad de procedencia
Certificado, por cada período académico, de las calificaciones obtenidas en las materias de los cursos en los que se ha matriculado, sean aprobadas o reprobadas
Certificado de conducta
Sistema de evaluación
Programas de las materias y su carga horaria
Pase de universidad
Documentos exigidos para la matriculación
DFP_
DFP_
DFP_