Licenciatura en Ciencias Aeronáuticas Militares (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)

Escuela Politecnica del Ejercito
DFP_
Título ofrecido:Licenciado en Ciencias Aeronáuticas Militares
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:48 Meses
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Está orientada a la formación universitaria de los cadetes pilotos de la ESMA: Escuela Superior Militar “Cosme Renella B.” de Salinas, y a los oficiales pilotos en servicio activo; integrando los estudios militares con las exigencias académicas de una carrera de grado en ciencias aeronáuticas.
Esta carrera se dicta en la ESMA Salinas, académicamente depende de la ESPE bajo el departamento de Seguridad y Defensa y cuenta además, con el apoyo docente de la ESPOL Guayas, gracias al convenio existente.
Esta carrera se presenta como una oferta formativa complementaria a la formación militar de los subtenientes técnicos de la Fuerza Aérea y cuya complejidad requiere del dominio de competencias profesionales que el piloto militar pondrá en juego en situaciones reales de trabajo, dentro de los diversos ámbitos de desempeño que conforma el campo ocupacional de los oficiales de la Fuerza Aérea.
La creciente complejidad de los sistemas técnicos y científicos enfrenta a los pilotos de la FAE a situaciones cotidianas que requieren la puesta en acción de competencias configuradas como capacidades complejas.
Campo ocupacional
El campo ocupacional, corresponde a las funciones y tareas que deberá realizar el Licenciado en Ciencias Aeronáuticas Militares, en su desempeño como militar profesional, una vez que egrese de la Institución, tareas que estarán relacionadas directamente con la formación adquirida y las funciones militares que debe desarrollar el Subteniente Piloto. Estas se enmarcan en cuatro grandes campos:
COMANDANTE.- Todo militar de la FAE, debe comandar grupos en los repartos militares de acuerdo a la jerarquía que ostenta, dentro de los parámetros y características que propone el liderazgo.
DOCENTE – TUTOR.- Debe instruir, formar y capacitar a diversos grupos humanos, para lo cual requiere de conocimientos básicos que le proporciona la Pedagogía.
ADMINISTRADOR.- Durante su carrera, los militares de la FAE, deben administrar recursos, humanos, materiales y financieros, con eficiencia y eficacia, para lo cual deben estar preparados con conocimientos modernos y actualizados de la administración científica.
PROMOTOR DEL DESARROLLO SOCIAL.- El Militar de la FAE, es una persona que debe integrarse en los diferentes grupos sociales, económicos y culturales del país, mediante la coparticipación en programas de acción cívica, protección del medio ambiente y desarrollo comunitario.
Perfil profesional
Su formación le permite actuar con profesionales (ingenieros y técnicos) de la aeronáutica y del espacio, como así también con profesionales de otras disciplinas eventualmente involucrados en su actividad (aviónica, construcciones civiles, mecánica, electricidad, electrónica, informática, etc.). También podrá actuar prestando servicios aeronáuticos en forma autónoma.
El Licenciado en Ciencias Aeronáuticas Militares está formado para desempeñarse en los ámbitos de: oficina técnica, dirección de entrenamiento, mantenimiento, taller, laboratorios, planeamiento e ingeniería, operaciones, certificaciones, inspecciones, arbitrajes, y representación técnica, y calidad, actuando en relación de dependencia o en forma independiente en distintas fases de los procesos productivos de la industria aeronáutica, en empresas de servicios, y en infraestructura aeronáutica.
Esta carrera se dicta en la ESMA Salinas, académicamente depende de la ESPE bajo el departamento de Seguridad y Defensa y cuenta además, con el apoyo docente de la ESPOL Guayas, gracias al convenio existente.
Esta carrera se presenta como una oferta formativa complementaria a la formación militar de los subtenientes técnicos de la Fuerza Aérea y cuya complejidad requiere del dominio de competencias profesionales que el piloto militar pondrá en juego en situaciones reales de trabajo, dentro de los diversos ámbitos de desempeño que conforma el campo ocupacional de los oficiales de la Fuerza Aérea.
La creciente complejidad de los sistemas técnicos y científicos enfrenta a los pilotos de la FAE a situaciones cotidianas que requieren la puesta en acción de competencias configuradas como capacidades complejas.
Campo ocupacional
El campo ocupacional, corresponde a las funciones y tareas que deberá realizar el Licenciado en Ciencias Aeronáuticas Militares, en su desempeño como militar profesional, una vez que egrese de la Institución, tareas que estarán relacionadas directamente con la formación adquirida y las funciones militares que debe desarrollar el Subteniente Piloto. Estas se enmarcan en cuatro grandes campos:
COMANDANTE.- Todo militar de la FAE, debe comandar grupos en los repartos militares de acuerdo a la jerarquía que ostenta, dentro de los parámetros y características que propone el liderazgo.
DOCENTE – TUTOR.- Debe instruir, formar y capacitar a diversos grupos humanos, para lo cual requiere de conocimientos básicos que le proporciona la Pedagogía.
ADMINISTRADOR.- Durante su carrera, los militares de la FAE, deben administrar recursos, humanos, materiales y financieros, con eficiencia y eficacia, para lo cual deben estar preparados con conocimientos modernos y actualizados de la administración científica.
PROMOTOR DEL DESARROLLO SOCIAL.- El Militar de la FAE, es una persona que debe integrarse en los diferentes grupos sociales, económicos y culturales del país, mediante la coparticipación en programas de acción cívica, protección del medio ambiente y desarrollo comunitario.
Perfil profesional
Su formación le permite actuar con profesionales (ingenieros y técnicos) de la aeronáutica y del espacio, como así también con profesionales de otras disciplinas eventualmente involucrados en su actividad (aviónica, construcciones civiles, mecánica, electricidad, electrónica, informática, etc.). También podrá actuar prestando servicios aeronáuticos en forma autónoma.
El Licenciado en Ciencias Aeronáuticas Militares está formado para desempeñarse en los ámbitos de: oficina técnica, dirección de entrenamiento, mantenimiento, taller, laboratorios, planeamiento e ingeniería, operaciones, certificaciones, inspecciones, arbitrajes, y representación técnica, y calidad, actuando en relación de dependencia o en forma independiente en distintas fases de los procesos productivos de la industria aeronáutica, en empresas de servicios, y en infraestructura aeronáutica.
REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL
Aprobar el 100% de los créditos del mapa curricular 265 créditos o 4240 horas en las cuales están incluidas las prácticas y pasantías.
Tesis de grado, correspondiente a 400 horas o 20 créditos; la misma que deberá ser aprobada previamente a través de la presentación del perfil, y su respectivo desarrollo y defensa frente a un tribunal conformado por miembros de la Facultad de Ciencias Militares.
Suficiencia del idioma Inglés. El mismo que corresponderá a la aprobación de 8 niveles, que serán considerados dentro de la malla curricular
Cultura Física: No se incluye en las mallas pero para los cadetes por su formación militar deberán cursar y aprobar. Para los oficiales de la FAE aprobarán con la calificación de las pruebas físicas anuales.
Aprobar el 100% de los créditos del mapa curricular 265 créditos o 4240 horas en las cuales están incluidas las prácticas y pasantías.
Tesis de grado, correspondiente a 400 horas o 20 créditos; la misma que deberá ser aprobada previamente a través de la presentación del perfil, y su respectivo desarrollo y defensa frente a un tribunal conformado por miembros de la Facultad de Ciencias Militares.
Suficiencia del idioma Inglés. El mismo que corresponderá a la aprobación de 8 niveles, que serán considerados dentro de la malla curricular
Cultura Física: No se incluye en las mallas pero para los cadetes por su formación militar deberán cursar y aprobar. Para los oficiales de la FAE aprobarán con la calificación de las pruebas físicas anuales.
DFP_
DFP_
DFP_