Ingeniería en Biotecnología (Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha)
Escuela Politecnica del Ejercito
DFP_
Ubicación:Distrito Metropolitano de Quito - Pichincha
Duración:54 Meses
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Reseña
La carrera de Ingeniería en Biotecnología, fue creada en el año 2000, frente a la necesidad de diversificar la oferta educativa de la Escuela y propiciar, a la vez, el desarrollo nacional en campos que aparecen aun inexplotados, como es el caso de la biotecnología, una carrera profesional todavía nueva en nuestro país.
Objetivos
Formar profesionales capaces de aplicar el conocimiento científico y técnico a la explotación del recurso biológico, generarando fuentes de trabajo y riqueza en el país.
Impulsar la investigación científica para efectos de desarrollo social.
Fomentar convenios con empresas y universidades, a fin de afirmar el liderazgo académico.
Ofertar servicios comunitarios, con atención especialmente al desarrollo y bienestar humano.
Establecer vínculos de colaboración e intercambio con organizaciones e instituciones extranjeras.
Rendir cuentas a la sociedad a través de la certificación, evaluación y acreditación por organismos externos.
Celebrar convenios de apoyo institucional con organismos nacionales o internacionales, para capacitación docente y pasantías.
Generar e implementar un Modelo de Gestión, acorde con los lineamientos del Sistema de Educación Superior.
Infraestructura
LABORATORIOS BÁSICOS MULTIDISCIPLINARIOS PARA:
Biología Celular
Botánica - Fisiología Vegetal
Zoología - Fisiología Animal
Genética
Microbiología
Química: Orgánica, Aplicada, Analítica
Bioquímica
Físico- Química
Química Ambiental
LABORATORIOS DE ESPECIALIZACIÓN :
Cultivo de Tejidos Vegetales
Biotecnología Vegetal
Virología e Inmunología
Biotecnología Animal
Biotecnología Humana
Microbiología
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN :
BIOTECNOLOGIA
Biotecnología Médica
Biotecnología Veterinaria
Biotecnología Industrial
Biología Molecular Vegetal y Cultivo deTejidos
Microbiología Aplicada
Campo ocupacional
El ingeniero en Biotecnología puede aplicar sus conocimientos en las áreas: vegetal, animal, humana, ambiental e industrial, lo cual garantiza que los profesionales se desempeñen como: Jefe de Producción en Procesos Biotecnológicos, Jefe de Control de Calidad en Procesos Biotecnológicos, Investigador en Laboratorios Biotecnológicos, Docente – Investigador universitario, Especialista de Aplicaciones Biotecnológicas, Consultor de Procesos Biotecnológicos y Empresario: gestor de su propia empresa.
Perfil profesional
El Ingeniero en Biotecnología es un profesional que diseña y aplica sistemas biotecnológicos dirigidos a la solución de problemas de salud, ambiente, biodiversidad e industria, a nivel de investigación y producción; con conciencia social y respeto por los derechos humanos y ambientales. Sus competencias profesionales son:
Interpreta y resuelve problemas de Ciencias Básicas sobre principios universales.
Aplica técnicas de laboratorio como fundamento práctico de la biotecnología.
Interpreta y resuelve problemas para el manejo y preservación de la biodiversidad.
Aplica estadística básica e informática como fundamento práctico de la biotecnología, con responsabilidad social, enfocado a las necesidades y la realidad de nuestro país.
La carrera de Ingeniería en Biotecnología, fue creada en el año 2000, frente a la necesidad de diversificar la oferta educativa de la Escuela y propiciar, a la vez, el desarrollo nacional en campos que aparecen aun inexplotados, como es el caso de la biotecnología, una carrera profesional todavía nueva en nuestro país.
Objetivos
Formar profesionales capaces de aplicar el conocimiento científico y técnico a la explotación del recurso biológico, generarando fuentes de trabajo y riqueza en el país.
Impulsar la investigación científica para efectos de desarrollo social.
Fomentar convenios con empresas y universidades, a fin de afirmar el liderazgo académico.
Ofertar servicios comunitarios, con atención especialmente al desarrollo y bienestar humano.
Establecer vínculos de colaboración e intercambio con organizaciones e instituciones extranjeras.
Rendir cuentas a la sociedad a través de la certificación, evaluación y acreditación por organismos externos.
Celebrar convenios de apoyo institucional con organismos nacionales o internacionales, para capacitación docente y pasantías.
Generar e implementar un Modelo de Gestión, acorde con los lineamientos del Sistema de Educación Superior.
Infraestructura
LABORATORIOS BÁSICOS MULTIDISCIPLINARIOS PARA:
Biología Celular
Botánica - Fisiología Vegetal
Zoología - Fisiología Animal
Genética
Microbiología
Química: Orgánica, Aplicada, Analítica
Bioquímica
Físico- Química
Química Ambiental
LABORATORIOS DE ESPECIALIZACIÓN :
Cultivo de Tejidos Vegetales
Biotecnología Vegetal
Virología e Inmunología
Biotecnología Animal
Biotecnología Humana
Microbiología
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN :
BIOTECNOLOGIA
Biotecnología Médica
Biotecnología Veterinaria
Biotecnología Industrial
Biología Molecular Vegetal y Cultivo deTejidos
Microbiología Aplicada
Campo ocupacional
El ingeniero en Biotecnología puede aplicar sus conocimientos en las áreas: vegetal, animal, humana, ambiental e industrial, lo cual garantiza que los profesionales se desempeñen como: Jefe de Producción en Procesos Biotecnológicos, Jefe de Control de Calidad en Procesos Biotecnológicos, Investigador en Laboratorios Biotecnológicos, Docente – Investigador universitario, Especialista de Aplicaciones Biotecnológicas, Consultor de Procesos Biotecnológicos y Empresario: gestor de su propia empresa.
Perfil profesional
El Ingeniero en Biotecnología es un profesional que diseña y aplica sistemas biotecnológicos dirigidos a la solución de problemas de salud, ambiente, biodiversidad e industria, a nivel de investigación y producción; con conciencia social y respeto por los derechos humanos y ambientales. Sus competencias profesionales son:
Interpreta y resuelve problemas de Ciencias Básicas sobre principios universales.
Aplica técnicas de laboratorio como fundamento práctico de la biotecnología.
Interpreta y resuelve problemas para el manejo y preservación de la biodiversidad.
Aplica estadística básica e informática como fundamento práctico de la biotecnología, con responsabilidad social, enfocado a las necesidades y la realidad de nuestro país.
REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL
Aprobar el Curso de Nivelación por Competencias en el Departamento de Ciencias Exactas.
Aprobar íntegramente los créditos que la Carrera y el CONESUP lo exigen.
Presentar los resultados de un Proyecto de Investigación o Tesis de Grado, el mismo que
deberá ser debidamente sustentado y defendido ante un tribunal nombrado para tal efecto.
Acreditar la suficiencia de un idioma extranjero.
Haber cumplido satisfactoriamente, las prácticas pre profesionales en una empresa Pública o Privada.
Aprobar el Curso de Nivelación por Competencias en el Departamento de Ciencias Exactas.
Aprobar íntegramente los créditos que la Carrera y el CONESUP lo exigen.
Presentar los resultados de un Proyecto de Investigación o Tesis de Grado, el mismo que
deberá ser debidamente sustentado y defendido ante un tribunal nombrado para tal efecto.
Acreditar la suficiencia de un idioma extranjero.
Haber cumplido satisfactoriamente, las prácticas pre profesionales en una empresa Pública o Privada.
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_